Page 65 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 65
“Impresionante la creatividad de estos señores, Es importante mencionar que la Universidad siempre
¡qué talento!” trae a sus escenarios otros artistas que no están
dentro de la programación del Festival del Libre, pero
Numerosos correos de diferentes procedencias que forman parte importante en la escena del jazz;
llegaron con afirmaciones de este tipo. Desde las en esta ocasión, vinieron Andrés Ortiz Trío y Sofia
aproximaciones más académicas hasta las más Ribeiro.
intuitivas dejaron ver, con gran entusiasmo, la gran La cuota colombiana de nuestro Festival estuvo a
acogida que mostró el público que asistió a la cargo de la agrupación Andrés Ortiz Trío, conformada
Universidad al durante los cinco días que duró el en 2009. Andrés Ortiz en el piano, Brian Quinn en
Festival de jazz de Los Andes. Y no era para menos: la batería y Antonio Cervellino en el contrabajo
nuestro Festival reunió a los artistas Greg Diamond, ofrecieron un concierto lleno de sonidos latinos y del
Le Chat Lunatique, Andrés Ortiz Trío, Sofia Ribeiro y folclor de Amérca del Sur.
Sebastian Schunke. Por su parte, la cantante portuguesa Sofia
Sin mencionar a cada uno en particular, estos Ribeiro vino a Los Andes con Bola de Sebão.
artistas nos ofrecieron el resultado de largos años Este proyecto nació en Nueva York de la mano
de aprendizaje e investigaciones tanto del género de Juan Andrés Ospina, pianista y compositor
jazzístico como de las infinitas variaciones que colombiano, quienes enviaron su propuesta
pueden confluir en este campo: tintes clásicos, al Centro Cultural y desconcertaron al público
populares, estilizados, autóctonos, exploraciones uniandino con un repertorio que mezcla de
en las posibilidades de la voz y de los instrumentos forma dinámica el fado y la música brasilera con
hicieron que los auditorios de la Universidad diversos elementos del jazz.
estuvieran repletos de un público que cada vez
busca más actividades de este tipo en Bogotá. Por Conciertos de esta envergadura son el resultado de
esta misma razón se creó el Festival: porque la gente los esfuerzos, tanto en términos económicos como
necesita más espacios para conocer y reafirmar sus en la dedicación y el trabajo que implica organizar
gustos por la música –en este caso particular, el jazz-, actividades de este tipo, de instituciones como el
y ¿qué mejor oportunidad que lograr esto de la mano Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro
del 23 Festival internacional de jazz del Teatro Libre? Libre de Bogotá y la Universidad de los Andes. Es
importante resaltar la calidad de los artistas
La Facultad de Artes y Humanidades y el Centro que se consiguen al crear estrategias para
Cultural de la Universidad establecieron una alianza hacerle divulgación a la cultura y al contar
con el Teatro Libre de Bogotá desde 2010 que, con un equipo de personas consagradas
básicamente, funciona igual que con la del Teatro a esta tarea. Eso es algo que el público
Mayor en lo que se refiere a la oferta cultural y a la externo y uniandino reconoce y
importancia del público universitario. hace saber en las encuestas que
De esta alianza surgieron las presentaciones del responde tras cada evento. Sea
pianista alemán Sebastian Schunke, el guitarrista esta la oportunidad para felicitar a
neoyorkino Greg Diamond y la banda norteamericana los asistentes y agradecerles por
Le Chat Lunatique en Los Andes. Con las su gran acogida porque con ellos
presentaciones de estos artistas se pudo ver que año también se crean alianzas, grandes
tras año el nivel musical se ha ido incrementando; alianzas que a su vez hacen posibles los grandes
los grupos están investigando a profundidad sobre conciertos.
las posibilidades de involucrar diferentes géneros
Imágenes cortesía: Centro Cultural Festival de jazz de los
musicales a su quehacer jazzístico y sobre las
diferentes variaciones de su género para traer
propuestas más innovadoras sin olvidar, por supuesto,
la enorme influencia de la música clásica.
andes
Agosto 1 al 9 de 2011
Auditorios Alberto Lleras y Mario Laserna
65 • Revista Cultural Revista Cultural • 66