Page 2 - CFEM_TD2LOE_GeneroyDeporte_TEMA 2. Incorporación de la mujer al ámbito deportivo
P. 2
Género y deporte – Tema 2: Incorporación de la mujer al ámbito deportivo
• Escasa atención de los medios de comunicación.
D. Barreras socio-culturales:
• Estereotipos sobre los modelos sociales de hombres y de mujeres.
• Asignación social masculina a la práctica deportiva, especialmente en algunos deportes.
• Diferencias en el reconocimiento social y económico de las mujeres deportistas en relación
con los hombres.
• Limitaciones económicas y de tiempo y dificultad para combinar la práctica con los roles
familiares y sociales.
• Ausencia de un rol deportivo en la mujer.
• Ideología y religión.
2.- IMAGEN CORPORAL EN LA MUJER DEPORTISTA
La imagen corporal hace referencia a las imágenes o la representación que las
personas tienen de sus cuerpos. La imagen de una persona tiene de su propio cuerpo puede
ser bastante diferentes de la que otra tiene de ella. Por ejemplo, un individuo que padece
anorexia puede ser muy delgado, pero puede verse a sí mismo como gordo.
La Imagen Corporal está muy fuertemente influenciada por elementos sociales, entre
los que tenemos la educación, la familia y los medios de comunicación, entre otros. En este
listado, el último factor ha tenido un papel preponderante, sobre todo desde mediados del
siglo pasado, al utilizar los espacios mediáticos para vender la imagen de sujetos que gozan de
la presencia en los medios como la saludable, la adecuada e incluso, como una condición para
ser exitosos como personas.
La presión de los medios de comunicación se expresa de manera abierta y de otras
más sutiles. Por una parte se publicitan productos “mágicos” para reducción de peso, se
promociona la imagen impuesta siguiendo intereses foráneos, con lo que se promueve la
proliferación de insatisfacciones con la imagen corporal entre las personas- Esta es una de las