Page 5 - CFEM_TD2LOE_GeneroyDeporte_TEMA 2. Incorporación de la mujer al ámbito deportivo
P. 5

Género y deporte – Tema 2: Incorporación de la mujer al ámbito deportivo



                                3.1.- TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA


                         La tríada de la mujer deportista es un síndrome que involucra tres aspectos o
                  condiciones: trastorno alimentario, trastorno menstrual y osteoporosis.

                         Esta afección puede originarse en atletas competitivas, que se exigen y sobre exigen
                  buscando un rendimiento deportivo y, por lo tanto, está ligada a principalmente a deportes en
                  los que el rendimiento físico y la imagen o peso corporal son relevantes para ella, como por
                  ejemplo fondistas, triatletas, halterofilia, gimnastas, nado sincronizado, etc.


                         Hay muchos factores que influyen en su presentación y desarrollo, pero el más
                  relevante es el desbalance energético. Esto, en términos simples, significa que la ingesta
                  calórica es menor al gasto que se genera por la actividad física, quedando este balance en
                  negativo.


                             •  Síntomas:


                  - Pérdida de peso
                  - Ausencia o irregularidad de la menstruación
                  - Fatiga
                  - Fracturas por estrés
                  - Dieta restrictiva
                  - Uso de medicamentos como laxantes, diuréticos o anorexígenos.
                  - Atracones de comida
                  - Vómitos inducidos


                             •  ¿Cómo se trata?


                  - Siempre tener una adecuada evaluación y asesoría nutricional, ya que este déficit suele ser la
                  génesis de la triada. No es necesario tener una anorexia o bulimia establecida para configurar
                  el trastorno.
                  - Estar muy atento a las alteraciones menstruales, sobretodo el retraso de la menarquía
                  (primera menstruación) que debiera ser antes de los 15 años y el cese de ellas (amenorrea
                  secundaria) por 6 meses o 3-6 ciclos consecutivos. No es normal ni beneficioso que a una
                  atleta se le corten los ciclos producto del entrenamiento físico ni que pase los 15 años de edad
                  y aun no tenga su primera menstruación.

                  - Estar atento a los estresores emocionales (fracaso deportivo, separaciones afectivas, cambios
                  traumáticos de entrenadores o ambiente deportivo, etc.)

                         Si “llegamos tarde” y la triada ya está presente, afortunadamente si actuamos
                  oportunamente el trastorno es reversible. Normalmente basta que se normalice la ingesta
                  calórica y el ciclo menstrual se regularice. No obstante, no hay que olvidar que en la mayoría
                  de ellas subyacen aspectos emocionales, por lo tanto, el manejo multidisciplinario es crucial.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10