Page 9 - CFEM_TD2LOE_GeneroyDeporte_TEMA 2. Incorporación de la mujer al ámbito deportivo
P. 9

Género y deporte – Tema 2: Incorporación de la mujer al ámbito deportivo



                             •  Papel de los compañeros o grupos de iguales


                      Escartí y García Ferriol (1994) coinciden en afirmar que el grupo de iguales se convierte en
                  un agente de socialización de especial importancia en la adolescencia, cuando este grupo

                  refuerza o se opone a los valores, normas y modos de conducta que los jóvenes aprenden a
                  través de los padres y la escuela. Consideran que a través de las relaciones con los

                  compañeros, se adquiere la habilidad de ver las cosas desde el punto de vista de los demás
                  (empatía), y se desarrollan habilidades sociales que reducen el aislamiento. Además, los

                  compañeros ofrecen unas experiencias de relaciones igualitarias, y ayudan a que las personas
                  se hagan más independientes.






                  6.- COMUNICACIÓN IGUALITARIA (LENGUAJE, DEPORTE Y GÉNERO)



                         Algunas directrices básicas a tener en cuanto a la hora de comunicar sobre deporte a
                  grandes líneas pueden ser:

                      1.  Analizar y distribuir en web, prensa, etc. equitativamente los espacios destinados a
                         uno y otro sexo.
                      2.  Establecer un criterio que permita equilibrar la presencia de información ofrecida
                         sobre mujeres u hombres deportistas, por ejemplo en el orden que se presentan los
                         resultados o los calendarios de competición.
                      3.  Difundir imágenes de las mujeres que, en sus respectivos ámbitos o estamentos,
                         pueden ejercer de referentes para otras mujeres.
                      4.  Evitar un uso sexista del lenguaje en toda la comunicación.


                             •  Directrices generales para un uso no sexista del lenguaje

                     I.   Utilización de genéricos reales y nombres abstractos: atleta, deportista, equipo,
                         selección, familiares…
                    II.   Presencia conjunta de femenino y masculino (duplicación). Ej.: los jugadores y las
                         jugadoras.
                                       No conviene abusar de la duplicación porque resulta un lenguaje
                                pesado y repetitivo. Es aconsejable alternar el uso del femenino y del
                                masculino.
   4   5   6   7   8   9   10