Page 2 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema1
P. 2

Bases del aprendizaje deportivo. Tema 1 – Características del deportista adolescente y
                  variables implicadas en el rendimiento deportivo






                         A nivel social, esta es una etapa donde las relaciones con los amigos cobran especial
                  importancia. En la adolescencia es muy habitual que haya un sentimiento de incomprensión
                  por parte de los adultos, con lo que se buscan otras figuras con las que compartir las
                  emociones. Así, se tienden a buscar personas de su misma edad que tienen los mismos
                  problemas y sentimientos. Aquí surgen grandes relaciones de amistad que marcarán esta
                  etapa y en muchos casos también las posteriores (se harán amistades para toda la vida). A
                  nivel social se trata pues de una etapa de independencia de los padres y de búsqueda de
                  relaciones de amistad.

                         A nivel emocional hay una gran inestabilidad (sobre todo en las primeras etapas). El
                  adolescente no acaba de entender todos los cambios que le están ocurriendo a gran velocidad
                  y en ocasiones no puede controlar sus emociones. Por ello se incrementa la expresión de las
                  emociones. También es una etapa en la que se desarrolla la auto-confianza, con lo que será
                  fundamental que el Técnico Deportivo ayude a sus deportistas a desarrollarla.



                         Todo lo dicho anteriormente vale tanto para chicos como para chicas adolescentes. Sin
                  embargo, hay una serie de diferencias entre ambos sexos que conviene destacar. Para
                  empezar las chicas tienden a madurar antes que los chicos. Entre otras cosas, esto viene
                  determinado porque ellas comienzan a vivir los cambios físicos con mayor antelación. Así, se
                  observan diferencias entre chicos y chicas en la aparición de la adolescencia. Mientras que las
                  chicas comienzan a los 10-12 años, la mayoría de chicos comienzan en torno a los 13-14 años.

                         Aparte de la diferencia cronológica se observan otra serie de diferencias como
                  consecuencia de la diferente manera que tienen de afrontar ambos sexos los cambios que se
                  están produciendo. Así, los chicos tienden a desarrollar más la competitividad que las chicas.
                  Esta mayor competitividad suele estar relacionada también con una mayor impulsividad.
                  Igualmente, en los chicos se observa un mayor grado de rebeldía. Así los chicos tienden a
                  desafiar más a la autoridad que las chicas (que suelen ser más dóciles).

                  Un rasgo que se ha observado más en las chicas que en los chicos es que hay un mayor
                  descenso de la autoconfianza. En la adolescencia se produce generalmente un descenso de la
                  misma. Esto ocurre porque se sienten presionadas por parecerse a los estereotipos que
                  impone la sociedad y por lo tanto se sienten mal por no parecerse a los cánones impuestos por
                  esta.  Así es como pueden aparecer los trastornos alimenticios (entre otras cosas). En los
                  chicos también se observa este descenso de la autoconfianza, pero no es tan acusado como en
                  las chicas. Por esto es tan importante la función del Técnico Deportivo en el desarrollo de la
                  autoconfianza, ya que gracias al deporte la personalidad del adolescente puede mejorar en
                  autoconfianza (pero también disminuirla si no se hacen bien las cosas).
   1   2   3   4   5   6   7