Page 3 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema1
P. 3

Bases del aprendizaje deportivo. Tema 1 – Características del deportista adolescente y
                  variables implicadas en el rendimiento deportivo



                  1.1.3. Aspectos psicosociales a trabajar por el Técnico Deportivo en la adolescencia:




                         Además de todo lo  que veremos a continuación (motivación, activación y
                  concentración), el Técnico Deportivo puede y debe trabajar las variables psicosociales para que
                  sus deportistas tengan un buen equilibrio y su personalidad crezca gracias al deporte. Puesto
                  que hemos comentado que en la adolescencia se produce una pérdida de autoconfianza y
                  hemos resaltado la importancia de trabajarla, a continuación hablaremos de qué es y cómo
                  trabajarla.




                  La autoestima y la autoconfianza:



                         Se trata de dos términos distintos, pero que están íntimamente ligados.

                         La autoestima es el aprecio que uno se tiene a sí mismo. No tiene por qué estar ligada
                  necesariamente al factor deportivo, pero va a tener una influencia sobre él. Esta influencia
                  será mayor en el caso de los jóvenes, ya que una buena/mala aptitud para el deporte puede
                  hacer que vean aumentada su autoestima. Esto ocurre por la enorme importancia que dan los
                  adolescentes al deporte, de tal manera que los que tengan buenas aptitudes deportivas, serán
                  vistos por los demás como líderes dentro del grupo.

                         La autoconfianza es la creencia de los deportistas acerca de sus capacidades para
                  realizar bien/mal una tarea. De esta manera, la autoconfianza aumentará a medida que el
                  deportista perciba que es eficaz para realizar una tarea.

                  Este aumento/disminución de percepción de eficacia va a venir dado por:

                  •  Sus experiencias previas: si cada vez que he tirado un penalti en un partido importante lo
                      he metido, probablemente estaré seguro de que lo voy a meter (y es muy posible que así
                      sea).

                  •  La información que reciba del exterior (compañeros, entrenador…): Si antes de tirar ese
                      penalti, el entrenador me dice que seguramente lo voy a meter, probablemente mi
                      autoconfianza subirá (y viceversa).

                  •  Sus experiencias vicarias (por comparación): Si un compañero al que yo considero inferior
                      a mí en la práctica deportiva es capaz de hacerlo, yo también.

                  •  El estado físico: A mejor estado físico, mayor autoconfianza.

                         La autoconfianza se basa en la percepción de control del individuo sobre la situación. Si
                  el deportista percibe que controla la situación, probablemente tendrá éxito (o al menos
   1   2   3   4   5   6   7   8