Page 7 - TEMA 4: APLICACIÓN TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
P. 7
Primeros Auxilios. Tema 4
1. Establecer contacto
Cuando nos encontramos una situación de emergencia sabemos que lo primero es tomar las medidas de protección oportunas y realizar una evaluación rápida de la situación, tras lo cual tomamos contacto con las personas afectadas. Sabemos que en esta situación, su estado psicológico puede ser muy variable.
En la mayoría de los casos nos puede resultar útil:
Identificarnos por nuestro nombre (y también nuestro rol si nos encontramos en entorno profesional como Técnico Deportivo). Esto es recomendable sobre todo si vamos a emplear una considerable cantidad de tiempo en la atención a la persona. Del mismo modo podemos preguntar y utilizar el nombre de la persona afectada para dirigirnos a ella.
Manifestar de forma explícita nuestra intención de ayudar.
Ejemplo: Una vez tomadas las medidas de protección adecuadas, nos aproximamos a un coche accidentado que se ha salido de la carretera dando dos vueltas de campana. En su interior se encuentra un hombre que se encuentra atrapado pidiendo ayuda.
Nos presentamos -“Hola, soy Manuel, ¿cómo se encuentra?” El señor se muestra nervioso -“¡No puedo salir!”- exclama. “Escúcheme, mi nombre es Manuel y le voy a ayudar” “Es mejor que permanezca sin moverse. He avisado ya a los servicios de emergencias y no tardarán en llegar. ¿Cuál es su nombre?”“Juan”- contesta. “Como le decía, Juan, ahora llegarán los servicios de emergencias y le van a ayudar. De momento yo creo que es mejor que no intente salir del coche” (...).
2. Empatía
La empatía es la actitud que nos da la capacidad de ver a la persona que atendemos y su mundo de la misma forma que ella lo ve. Es importante que las personas afectadas vean la empatía en nosotros y podamos comunicar comprensión. Se trata de acompañar a la persona en lo que está sintiendo, pero no de sentir lo mismo que ella, pues en ese caso podría desbordarnos su sufrimiento e impedirnos intervenir.
La empatía como recurso quedaría insuficiente si no añadimos una segunda parte: transmitir al ayudado que comprendemos sus reacciones.
Empatizar con la persona afectada nos permite mostrarnos ante ella como agentes interesados por su estado y dispuestos a ayudar en lo que a ella le importa y no sólo en lo que nos pueda importar a nosotros.
Además nos facilita seguir interactuando con ella para conseguir objetivos adicionales (informar, dirigir, etc.) que podrían resultarnos más difíciles de alcanzar sin el empleo de este recurso.
Berta Pinilla Santos /Jorge Sances Criado 7