Page 2 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA2
P. 2

- Hay una tendencia cada vez más clara a la participación de las entidades deportivas en la organización de
           programas deportivos y en la gestión de equipamientos.
           - Los ayuntamientos asumirán un papel de facilitador del deporte, como agente aglutinador de los intereses de
           los ciudadanos y de las entidades deportivas.
           -  El  modelo  de  gestión  debe  escogerse  teniendo  en  cuenta  cuál  de  ellos  permite  conseguir  los  objetivos  de
           rentabilidad social, económica y deportiva.
           - El control de la gestión de equipamientos deportivos públicos pasa a ser el elemento clave, tanto si está en
           manos de clubes como de empresas comerciales.
           En cuanto a los tipos de modelos de gestión, según la participación del titular del ente deportivo, la gestión
           puede ser  directa,  indirecta  o mixta.  Las  tres  formas  de  gestión  son  válidas,  pero  no  es menos  cierto que  la
           aplicación de cada una, con las ventajas e inconvenientes que conlleva, va a depender del tipo de municipio de
           que se trate, de dónde se tenga que aplicar el tipo de gestión y, por supuesto, del presupuesto.

           1.1.2.1.-Modelo de gestión directa

           La forma de gestión directa es la que utilizan los ayuntamientos que quieren gestionar sus servicios deportivos
           sin  ningún  órgano  especial  intermedio,  sino  dependiendo  directamente  de  la  corporación.  Las  principales
           características de esta forma de administración son:
           -  No  cuentan  con  presupuesto independiente  diferenciado,  sino  que  su  presupuesto está  integrado  dentro  del
           presupuesto ordinario del ayuntamiento.
           - Permiten un control total de los servicios por parte de la corporación, al ser ésta la que ejerce los poderes de
           decisión y gestión.
           -  El  personal  adscrito  al  servicio  municipal  de  deportes  forma  parte  de  la  plantilla  de  trabajadores  del
           ayuntamiento.
           -  No  contemplan  cauces  de  participación  en  la  gestión  de  las  entidades  ciudadanas,  tanto  sociales  como
           deportivas.
           La gestión directa se puede clasificar en función de los habitantes de un municipio: 5.000, 15.000 o más de
           15.000 habitantes.
           Municipios de hasta 5.000 habitantes:
           En este tipo de gestión, es el propio municipio quien asume los riesgos, sin intermediarios de tipo alguno. El
           municipio conserva todos los poderes de decisión y gestión, lo que realiza mediante sus propios funcionarios
           dentro de los presupuestos que se tengan destinados en el municipio.
           Entre las ventajas que podemos señalar, se encuentran las siguientes: no genera gastos de personal, puesto que
           los asume el municipio, y el político tiene un mayor poder de dirección.
           Entre  los  inconvenientes  podemos  señalar:  difícilmente  se  alcanzará  un  buen  nivel  de  calidad  y  dirección
           técnica,  y  la  gestión  estará  siempre  condicionada  a  la  gestión  de  burocratización  municipal  de  la  que  va  a
           depender los resultados.
           Municipios 5.000 a 15.000 habitantes:
           Generalmente, la gestión se realiza a través de un órgano especial sin personalidad jurídica. La ejecución de
           obras y la prestación de servicios se realiza por medio de un consejo de administración y un gerente. El consejo
           de  administración  es  nombrado  por  la  entidad  titular  y  propone  al  gerente  que  tiene  el  nombramiento  del
           presidente del órgano de gestión.
           Su presupuesto suele ser independiente y es aprobado anualmente por la corporación y de conformidad con los
           presupuestos de los servicios que otorgan, de las subvenciones, de las donaciones y de los propios presupuestos
           municipales.  Como  ventajas,  podemos  citar:  existe  un  mayor  aprovechamiento  de  los  recursos  de  que  se
           disponen, existe una mayor operatividad al tener presupuesto independiente, y se mejora la calidad del servicio
           al disponer de personal especializado que asume la gestión. Entre los inconvenientes, podemos citar: aumentan
           los gastos de personal y funcionamiento.
           Municipios de más de 15.000 habitantes:
           La  gestión  se  realiza  por  medio  de  una  persona  jurídica  con  capacidad  propia,  a  través  de  un  consejo  de
           administración  y  un  gerente  (fundación  deportiva  municipal).  Es  conveniente  adoptar  esta  forma  de  gestión
           cuando se dispone de un cierto patrimonio deportivo.
           Las principales ventajas de este sistema son: el municipio cubre y realiza la actividad de una manera continuada,
           se aprovecha al máximo las instalaciones deportivas organizándose actividades en horario completo, se forma un
           personal altamente especializado y cualificado profesionalmente, y continuamente se está generando todo tipo de
           actividades. Entre los inconvenientes encontramos: aumento excesivo de gastos de personal y que se puede caer
           en una excesiva dirección política con independencia del objetivo que se persigue.

           1.1.2.2.-Modelo de gestión indirecta:

           Es la forma de gestión que la Ley Básica de Régimen Local denomina “Organismo Autónomo Local”
           Las características más relevantes son las siguientes:
           - Presupuesto propio, diferenciado del presupuesto del ayuntamiento, que permite un completo seguimiento del
           mismo.
   1   2   3   4   5   6   7