Page 17 - OPOSOCIAL_TS_EE_TEMA_2
P. 17
Tema 2 – Oposiciones Trabajo Social Estructura Demográfica de Aragón
El fuerte crecimiento demográfico en los años 2000‐2008 de la
mayor parte de las comarcas aragonesas, se debió al flujo migratorio
recibido, que era muy mayoritariamente compuesto por personas
procedentes del extranjero. Esta llegada de población a Aragón ha hecho
posible que muchas comarcas pudiesen contrarrestar los resultados
negativos del crecimiento vegetativo o la variación negativa del número de
los residentes nacidos en España. Sin embargo, este periodo de crecimiento
demográfico no ha sido para todas las comarcas igual y en las comarcas
menos pobladas se ha producido un decrecimiento debido a sus tasas
migratorias negativas y a una entrada relativamente baja de personas
nacidas en el extranjero, además de un fuerte crecimiento vegetativo
negativo provincias de Zaragoza y Huesca y en tres de las 4 comarcas
pirenaicas.
Aragón perdió entre 2008 y 2015 casi 20.000 habitantes. Solo cinco
comarcas han incrementado levemente su población en estos años. La crisis
económica es clave para entender el cambio de comportamiento
demográfico.
Solo los municipios mayores de 20.000 habitantes (las tres capitales
provinciales) y los del área metropolitana de Zaragoza aumentaron su
población. El resto de grupos de municipios (según su tamaño demográfico)
han perdido población.
Al claro desequilibrio territorial de Aragón y al bajo nivel de población
en el medio rural, se añade la mala accesibilidad de muchas de sus áreas
geográficas, debido a las deficiencias en comunicaciones e infraestructuras.
Todos estos factores contribuyen a la existencia de desigualdades
socioeconómicas en el territorio. Las condiciones de vida de los aragoneses
no son las mismas según el lugar donde se viva, y una de las razones es
que no es posible llevar al último rincón de la geografía aragonesa los
mismos servicios que se ponen a disposición de otros municipios con mayor
población.
Academia Oposocial.es