Page 116 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 116
12 del mes Ochpaniztli ', sino en otro del mes Xochilhuitl, como
asienta Torquemada (;'), ó, según el Dr. Hernández, tres dias
después, esto es, el día Nahui Calli que concurre con el 3 del
,
mes Qüecholli, que es el trecentésimotercio del año; la que
también se hacia en honor del Signo Xochilhuitl (£). Por esta
razón el número $ no está puesto dentro de la casilla, como cor-
respondía, sino sobre ella: y también por no invertir el orden,
pues no habiéndose puesto en otra número alguno , sería con-
fundir la serie progresiva de los dias del mes que representa
,
la porción de circunferencia que contiene los 20 símbolos, si se
hubiera puesto dentro de esta casilla el número y, cerrespon-
diendole el 12, según el lugar en que se halla, comenzando á
contar desde el símbolo primero, que es Cipactli. Significa, pues,
este número y símbolo, en la forma que se vé en la Piedra; que
desde este dia, en que ya se iba aproximando el Sol, de vuelta,
á la Equinoccial, comenzaban las fiestas que sé le hacían por
este tiempo, y duraban 10 dias, dentro de los quales concur-
ría el dia 10 QÍÍih 9 que se representa con los diez caracteres
numéricos puestos de cinco en cinco, que se hallan en la figu-
ra principal sobre la letra H: con cuyas fiestas se acababa la
Vigésima y última Trecena del Tonalamatl; y se proseguía la
cuenta del año, volviendo á comenzar por Ce Cipactli, dia en
que se hallaba ei Sol en la Equinoccial , como se dirá después.
72. Todas las fiestas que se contienen en esta Piedra eran
las particulares que se hacían en el intervalo de nueve meses
mexicanos , ó 180 dias, disponiéndose para ellas algunos pocos
antes, quando ya estaba el Sol próximo á la Equinoccial, y á
otros lugares del Cielo, que les servían de regla para su cele-
bración : de las mas principales eran las de Macuilcalli , Ma-
cuilcipattli,Macuilquiahuitl,y otras de los símbolos que llevaban
consigo el número cinco , y se hacían en honra de los dioses
co-
(;) Tora. a. lib. 8. cap. 14. ya citado, pág. 153.
(k) Quinguagesimum septimum aedificium vocacum Macuilmalinalyteopan,
templum erat, ubi simulacra duorum deorum colebantur, nempe iliud Macoil-
malina1,alterum vero Topantlacaqui, in quo Signo solemnia hic peragebantur
cujusvis anni tercentesima ternaque luce; necnon in honerem Signi Xoctñlhuit).
Apud eund. Patr. Nteremb. he. cit. pág. 14$.