Page 112 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 112
finalmente eí número 20 demuestra una flor , Xóchitl, último
símbolo de los días del mes. Pero ninguna de estas figuras tiene
dentro de su casilla caracteres numéricos; y sí sobre la circun-
ferencia que las encierra se hallan todos los. 260 que corres-
ponden á las veinte Trecenas del segundo Calendario, ó Cuen-
ta de la Luna: los 200, en las quarenta casillas que están des-
cubiertas en las quatro porciones de círculo mn ofaqr,y st ;
9
de las quales cada una contiene cinco caraétéres numéricos : y
los 60 restantes, en las doce que cubren los quatro rayos prin-
cipales, por caber tres de las mismas casillas debajo de cada
«no de ellos.
éó.. El rayo vertical que está asentado sobre el primero,
-,
y último símbolo de ios dias del mes, esto es, sobre Opaétli,
y Xóchitl , se termina en la zona, ó porción de círculo supe-
M rior, señalando la casilla T, dentro de la qual se halla el sím-
bolo Caña, con trece circulillos, que denotan igual número, no
de los dias del mes; sino el de los años del Ciclo: que es decir,
que el estado del Cielo , ó movimiento del Sol, que representa
la Piedra, no es general para todos los 52 años, por variar en
ellos la declinación del Sol, á causa del defecto de un dia que
perdían en cada quadrienio, como se bá dicho antes; y solo se
contrae á la mitad del misma Ciclo, y año matlaftli amey Acatl,
que es donde acaba la segunda Indicción, en el
13 Cañas (* ) ,
qual se verifica con bastante aproximación, la llegada del Sol á
la Equinoccial, á los puntos Solsticiales, y ai vértice, 6 zenith
de la Ciudad, las dos veces del año que pasa por él, en los
dias que se señalan en dicha Piedra: y por consiguiente, el tiem-
po fixo de celebrar sus principales fiestas, como veremos ade-
lante. Los triángulos que están á los lados de. la misma casilla
T, sirven también, de índices que igualmente señalan el año dé
13 Cañas, que es la mitad del Ciclo, ó el vigésimo sexto, en
que se habían ya omitido casi seis dias. y medio, y retrocedido
otro tanto tiempo, el principio de aquel año*
67»
( *) Este mismo año de \% Cañas corresponde también al que actualmente
contamos de 1701* que coincide con la mitad del déeimoquarto Ciclo, conta-
do desde el primero, que comenzaron los Mexicanos etvAcahualuinco, á los
*& años de su Epfica,, 6 Salida de Aztlan su Tatria*