Page 111 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 111
¡oí
r* rosJe
llaman Ii/W: Pero á la figura que nene en la Wj^
da de espada, en la frente; por lo que Torqucm da
>
la que se debe estar, por ser un documento original antiquisi-
o' El símbolo del núLro b, es to, ^^^
de los días del mes; el qual es semejante al que se halla en el
cuadro B, que, como se ha dicho, era símbolo de Quetzako-
h ti, y lo i-epíesentaban en la misma forma y figura que tema
demuestra la
la puerta ó entrada de su Templo. El número 3
fu4a con que señalaban la Casa Calli, tercer símbolo de los
que también era uno de los quatro con que deno-
dias del me, , Cuetz ahn:ú
taban los años del Ciclo, El 4, es una Lagartija P
5, una Culebra, Cobuatl: el 6 representa- a la Muerte, Wtg*r
es una cabeza de
tk sexto símbolo de los dias del mes. El 7
Venado, Mazatl : el 8, una de Conejo, Tochtli, que también era
uno de ios jeroglíficos de los años : el 9, la Agua, Atl , cuya fi-
gura es semejante á la del quadro D. El 10 es una especie de
1 1, una cabeza de Mona Ozomath: el
Perro, Itzcuintli (*): el
una yerba torcida, Maümllv, la que figuraban en la for-
1 a
ma' que se representa, con alusión á uno de sus dioses, que ve-
el 1 3, la Cana, Acatl,
neraban con el nombre Macuilmalinalli :
que también era uno de los símbolos del año. El numero 14 es
una cabeza de Tigre,. Oró/tf/, semejante á la del quadro A: el
rj es una cabeza de Águila, Quauhtli: el 16, otra de la ave
nombrada Cozcaquauhtli : el 17, el movimiento del Sol, O//*» ¿V
natiuh, figurado en la misma forma que está en el circulo inte-
rior. En el Tonalamatl, y en las historias donde lo señalan co-
mo dia de algunos acontecimientos, lo figuran sin el triangulo,
de donde se infiere, que este, en la figura principal, sirve para
denotar el principio de la cuenta de los dias del mes, y primer
símbolo del año. El 18 Tecpatl, pedernal; era también símbolo
última Trecena
del año, y signo celeste, que dominaba en la
del Tonalamatl. El número 19 es Quiahuitl, Lluvia, represen-
tada con la divisa que atribuían á Tlalioc, otro de sus prin-*
cíñales dioses, cuya figura es. semejante á k del quadro C. Y
x
fi-
(#) Esta figura, y las i¿, y i<S estaban ya medio borradas quando se saco Ja
Piedra: otras que lo están añora, las han lastimado posteriormente. 1 , •