Page 84 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 84
.
1
1
.
.
74^^^^^^^^^^^^^m^^^B^^O^>^>^^
S§ Calendarios mexicanos comparados entre sí, y concordados con g|
el nuestro ; con los Acompañados ó Señores de la noche. g¿
££[
*<$ Vieses ¡Vieses y [Símbolos de los Símbolos de los Advertencias so-
y
días Acompañados de
$g iias del bre estos dos Ca-
ianaestro días-de las Tre
los días, ó Seño-
$$año me- Calenda
xicano, rio. cenas, res de la noche. lendarios.
i- O 22 x 1 Mazatl. . Tepeyollotli. Todos los primeros
M a 7 8 2 Tochtli. . . i Quiabuitl. dias de los meses del fy
Calendario Solar co- o
G 24 9 3 ¿f/ Tletl. mienzan con el sím- gf
> í o 4 Itzcuintli. . Tecpatl. bolo CipaStli, pero &¿
n con discinto número »
55 26 1 $ Ozomitli. . . Xóchitl. trecenal ; variando >&
27 12 6 Malinalli . . . Cinteotl. un numero de otro, q.
28 13 7 /&rtÜ Miquiztli, en la diferencia que £^
hay de 13*20, que
g£
€ 29 14 8 Ocelotl. Atl. es 7: la quai «s cons- £*
30 Ií 9 Quauhtli. . . . Tlazolteotl. tante en todos los^
l6 10 Cozcaquauhtli Tepeyollotli. demás símbolos de p.
—íL las Trecenas. _ ky
Por ser solos 9 los
* l 17 11 0//m Quiabuitl. Acompañador, y no |>
|^
o 2 l8 1 2 Tecpatl Tletl. caber justamente en ^
*9 1 2 4/abuitl . . . Tecpatl. el Periodo trecenal
3
g^
P3 de los 160 diasj ei &.
símbolo que sobra, >f|
1 Xóchitl.. . i Xóchitl. que es guiabuitl ,*%
6 5 O 2 CipaBli . . , Cinteotl. empieza la segunda ^
cuenta, acompañando Q¿
6 3 Ebecatl . . . Miquiztli. í Cipadü, en iugar g?
o 4 Calli. Atl. de r/íí¿, que tavegjg
/ . . . .
en el principio por p
o Compañero: y así vá 0?
8 f Cuétzpzlin. Tlazolteotl.
6 CMiátl. . . Tepeyollotli.
9 variando el orden de P¿
10 7 Miquiztli. , Ouiahmtl. •os Acompañados por j»
a. Tletl. todas las 8 últimas >f£
1 8 Mazatl
re*, Treeenas.Por lo qual
f¿,
12 p 9 T-ocbtli. . . Tecpatl. se vé en la vigésima W
3"
@ 13 o 10 Ad Xóchitl. del Tonalamatl figu- ^
14 n Izcuintli. . Cinteotl. radoenel ultimo día ^
á Tepeyollotli, yso-^
1; 12 Ozomatli. . Miquiztli.
bre él el símbolo de fi.
16 1 2 Malinalli átU Quiahuit!, denotando &
que este, y no Tletl
debe ser ya el Copa- W
§¡g
ñero de ceCipactli. ¿$
l^^®^^^®^^®^^^^ t^^^^^ £5É?^^
!