Page 89 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 89
79
u U i imitar Ciclo nuevo aquel mismo año
c0menMban a ~
Tochtli, y México los Españoles, no haWan
rnn
ce Acatl , en ^V^ves^a su cuenta conforme con el Cie-
I^SSW
están
omitido bisexto alguno, y ¡f e exactamente
*? por lo *¿ >* del dia ,
concurre con el dm .7 de ¿[ d;a trecenal ce
e
del mes Q a «jffiJ&¿j£¿ del Castillo (?) • Otros expresan
Acatl, que rehere Chr.s oval ^ ^ años que H
bian corrido hasta el ce AcáM
otras datas algo d,fe rent"' 'fl sde d principio de sus Ciclos;
P
,
«Jg^fih
este con nuestro
y
pero todas concurrían «**£ « ^ , ' uestos sistemas, que
Noviembre: lo que no * ?«"£ "¿ / e habe r en quanto á
!
2í£%í^fe«»el ^ trecenal el
q^;^í^ Castillo ,p
esto, es, que asignando ^o, al dia 13 del '''' M
que ó
mes Quecholli, lo concuerde con e a ¿^ ¿ d&im0
ce Acatl , «OTC&Sí¿S diez del propio mes ,
i
MS bien, con
^J^S^W^^ *#ffi
de la fiesta ^*|S« duda, sabiendo, que ha-
cesara
cavotia ilhmtl Queeholh.Vtto , particula-
principales en este mes «^
da dos fiestas fe ultimo
res de los signos de aquel a trecena qu í^
^^ ^
dia del. mes antecedente: la primera tatap fí |C _
qüatro primeros dias del ms y . z¡ncatl . y U se -
«fi$b$ y celebraban en eUa al d^ ^ ^ f y
gunda, que comenzaba el quinto oía, du-
«da por Boturini en el §. 7. «'• ^^pondíente al afio ce Acatl, sobre
copia. En eua está pU—o «n «I ta«» ^ Te^ochdtlan, un Soldado á caba-
llofcon una lama en la mano; .mas arribaKW^ £obre „ d pa][ar0)
el ¡jeroglífico que representa la tiuaada
6caraaéres nume-
re simbolizaban el mes Quech 10II v g^f j&! sido TeI cocano, según lo mu-
in^^
ricos que pendían de el. bu amor p , . nación.
c*o ^econt^ne figurado de £«g£g$£«< Me "
4
¡Auhcahueliqoacaeachtohua laquean izce milhuitla pohuaUi , i*ce-
.(?)
ü2 in Españoles ca huel oq^ h «¿^ oquipanti li in Xiuhtlapohua-
tnilhuitonalpohualU izce Acá 1. Auh »n no ¿¿^.^ in qultocayoti»
lli zan no ychuatl izce Acatl. Oci*o*W _p w ^aBli
'
ilhuitl Quecholli. //«.. *»*£ * í* eIf t raron los Españoles en la Ciudad,
de los Rocanos, el dia 3Mfcggfg^ esto% el dia una Caña,
carácter nm
fueron de un mismo símbolo, y >
del año de una Caña.