Page 4 - REVISTA SALUD Y VIDA DIGITAL DE JULIOI 2025
P. 4

4

                                                                                                                                              Y VIDA



         Por / Nicolás Sturtz
                       l cáncer de pulmón es la principal causa
                       de incidencia y mortalidad por patologías                                CONTAMINACIÓN EL AIR
                       oncológicas en el mundo, según la Agen-
                       cia Internacional para la Investigación
                       sobre el Cáncer (IARC), perteneciente a la
                       Organización Mundial de la Salud (OMS).
      EEn 2022, se diagnosticaron 2,5 millones                               Por qué es el nuev
      de casos de cáncer de pulmón, lo que corresponde a una
      tasa de incidencia anual de 23,6 cuadros por cada 100.000
      personas. Asimismo, se mantiene como uno de los más le-
      tales a nivel global, con más de 1,8 millones de muertes
      cada año.                                                              factor de riesgo p
         De acuerdo con BBC News, aunque la mayoría de los
      diagnósticos aún se relacionan con el consumo de tabaco,
      la disminución sostenida de las tasas de tabaquismo en
      muchos países ha provocado que la proporción de casos
      en personas que nunca han fumado aumente de manera                     el cáncer de pulm
      significativa. Actualmente, entre el 10% y el 20% de los
      diagnósticos de cáncer de pulmón corresponden a indivi-
      duos que nunca han fumado. ¿El responsable? La conta-
      minación ambiental.
                                                                             en no fumadores
         Características distintas en la detección
         de cáncer de pulmón en no fumadores
         BBC News detalló que el cáncer de pulmón en personas
      no fumadoras presenta características moleculares distin-
      tas a las de los casos asociados al tabaco, lo que influye
      directamente en las decisiones terapéuticas y en los resul-
      tados clínicos.
         Investigaciones recientes demostraron que las diferen-
      cias en las vías moleculares, como la activación de la se-
      ñalización de EGFR (receptor del factor de crecimiento
      epidérmico) y mutaciones específicas, son más frecuentes
      en los no fumadores que en los fumadores. Este factor con-
      tribuye a que los tratamientos sean más personalizados,
      aunque el pronóstico sigue siendo desafiante debido al
      diagnóstico tardío.
         La contaminación ambiental por partículas finas (PM2.5)
      es cada vez más reconocida como un factor de riesgo sig-
      nificativo para el cáncer de pulmón, con estudios que de-
      muestran su relación directa con el aumento de
      adenocarcinoma, especialmente en regiones como Asia
      Oriental, donde la exposición a estos contaminantes es alta.
         De acuerdo con un estudio de Journal of Advanced Re-
      search, la exposición prolongada a partículas finas y óxidos
      de nitrógeno contribuye al daño del ADN y al estrés oxida-
      tivo, mecanismos que favorecen el desarrollo de cáncer de
      pulmón, particularmente el adenocarcinoma.
         El tipo de tumor más frecuente en jóvenes diagnostica-
      dos con cáncer de pulmón es el adenocarcinoma, que se
      origina en las células productoras de moco de los pulmones
      y que, desde hace décadas, ha desplazado al carcinoma
      escamoso como la forma predominante tanto en fumadores
      como en no fumadores.
         Desde hace décadas, el adenocarcinoma ha experimen-
      tado un crecimiento notable, particularmente entre las ge-
      neraciones más jóvenes, en gran parte debido a la
      exposición a contaminantes ambientales como las partícu-
      las finas (PM2.5), como lo señala la investigación sobre los
      efectos de la contaminación en la salud respiratoria.
         Según el British Journal of Cancer, la exposición a
      PM2.5, especialmente en áreas urbanas densamente po-
      bladas, está fuertemente asociada con el aumento del
   1   2   3   4   5   6   7   8   9