Page 15 - Curisodades de lo que nos rodea
P. 15
El desarrollo de la fotosíntesis permitió que los seres vivos recogiesen de forma
directa la energía del Sol; el oxígeno resultante acumulado en la atmósfera
formó una capa de ozono (una forma de oxígeno molecular [O3]) en la
atmósfera superior.
La incorporación de células más pequeñas dentro de las más grandes dio como
resultado el desarrollo de las células complejas llamadas eucariotas. Los
verdaderos organismos multicelulares se formaron cuando las células dentro de
colonias se hicieron cada vez más especializadas. La vida colonizó la superficie
de la Tierra en parte gracias a la absorción de la radiación ultravioleta por parte
de la capa de ozono.
En la década de 1960 surgió una
hipótesis que afirmaba que
durante el período
Neoproterozoico, desde 750 hasta
los 580 Ma, se produjo una intensa
glaciación en la que gran parte del
planeta fue cubierto por una capa
de hielo. Esta hipótesis ha sido
denominada la "Glaciación global", y es de particular interés, ya que este suceso
precedió a la llamada explosión del Cámbrico, en la que las formas de vida
multicelulares comenzaron a proliferar.
Tras la explosión del Cámbrico, hace unos 535 Ma se han producido cinco
extinciones en masa. De ellas, el evento más reciente ocurrió hace 65 Ma,
cuando el impacto de un asteroide provocó la extinción de los dinosaurios no
aviarios, así como de otros grandes reptiles, salvándose algunos pequeños
animales como los mamíferos, que por aquel entonces eran similares a las
actuales musarañas. Durante los últimos 65 millones de años los mamíferos se
diversificaron, hasta que hace varios millones de años, un animal africano con
aspecto de simio conocido como el orrorin tugenensis adquirió la capacidad de
mantenerse en pie.