Page 162 - Jaly
P. 162

es nuevo, proporcionar referentes o     principios, han demostrado ser especial-
           ejemplos que ilustren los conceptos o   mente útiles. Sin embargo, a menudo, ni
           procedimientos a los que el texto hace  los textos, ni las actuaciones de los profe-
           referencia. Los textos escolares suelen  sores son suficientes para estimular el
           incluir  gráficos, ilustraciones, etc. Sin  hábito de una lectura frecuente y com-
           embargo, el hecho de que a veces el pro-  prensiva. Y es que a todos los factores
           pio texto no remita a los mismos en el  expuestos hay que añadir otro más: mien-
           momento en que la información que pro-  tras están en la escuela, los alumnos leen
           porcionan sería útil para facilitar la com-  en un contexto en el que, fundamental-
           prensión hace que no se pueda extraer   mente, se les va a evaluar. Si el contexto
           demasiado provecho de la ayuda que pro-  en el que tiene lugar la evaluación estimu-
           porcionan.                              la aprendizajes memorísticos y que
              En tercer lugar, se busca que los tex-  requieren poca elaboración (Villa y Alon-
           tos estén bien organizados. Este hecho,  so Tapia, 1996), difícilmente leerán bus-
           sin embargo, si bien mejora el recuerdo,  cando la comprensión profunda de los
           no parece facilitar la comprensión, medi-  textos, como muestra el hecho de que
           da negativamente a partir del número de  ayudas incluidas en los textos con el pro-
           elaboraciones erróneas que realizan     pósito de facilitar la comprensión, como
           –según el estudio ya citado de Moravcsik  los mapas conceptuales, se memorice con
           y Kintsch (1993)– los lectores. Parece que  vistas a la evaluación. Nos adentramos así
           es preciso algo más que un texto bien   en un problema que afecta no sólo a los
           organizado para conseguir la compren-   profesores, que deben plantear modos
           sión y el aprendizaje que se reflejan en el  alternativos de evaluación (Alonso Tapia,
           modo en que los sujetos elaboran el     1997b), sino también  al diseño de mate-
           texto.                                  riales didácticos que posibiliten nuevas
              En cuarto lugar, sin embargo, parece  formas de trabajar y evaluar. Pero esto, es
           que el  uso de señalizadores internos,  tema para otro trabajo.
           como títulos, etc., que facilitan el estable-
           cimiento de conexiones entre diferentes
           partes del texto, mejora no sólo el recuer-
           do, sino también la comprensión – al               BIBLIOGRAFÍA
           menos esto se deduce de los resultados
           de las pruebas de transferencia de lo   ALONSO TAPIA, J.: Motivación y aprendi-
           aprendido a situaciones nuevas que se      zaje en el aula. Cómo enseñar a pen-
           han realizado (Mayer, Dick y Cook, 1984).   sar. Madrid, Santillana, 1991.
                                                   — Fundamentos psicológicos de la lectu-
                                                      ra. Ponencia presentada en el Con-
           UN COMENTARIO FINAL                        greso de Lectura Eficaz. Madrid,
                                                      Bruño, 1997a, pp. 41-56.
           A lo largo de este trabajo, hemos expues-  — Evaluación del conocimiento y su
           to los fundamentos psicológicos de la lec-  adquisición. Vol. 3 Madrid, Ministerio
           tura y hemos señalados los principios      de Educación y Cultura, 1997b.
           pedagógicos más importantes que se      ALONSO TAPIA, J.; CARRIEDO, N.; GONZÁ-
           deducen de los mismos, y que considera-    LEZ, E.: «Evaluación de la capacidad
           mos han de guiar la enseñanza de la lec-   de comprender y resumir lo impor-
           tura. Así mismo, hemos señalado algu-      tante. La batería IDEPA», en ALONSO-
           nas estrategias que, basadas en dichos     TAPIA, J. y otros: Leer, comprender y








                                               151
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167