Page 4 - Revista Icra-Agost-Rev.pub
P. 4

Tema de Salud



                     Página 1/2


                                            ¿Cuándo consultar un especialista de habla y lenguaje?


                                                               Por: Lcda. Mariangie Vélez




               Frecuentemente  llegan  a  mí  padres  con  diversas  preguntas.  Entre  ellas:  ¿Cuándo  debo  acudir  a  un  terapista  del

        habla? ¿Qué señales debo observar? Lo primordial, es conocer qué se trabaja en las terapias de habla y lenguaje, para así
        poder identificar si hay alguna necesidad.  En terapia de habla y lenguaje se trabajan diferentes áreas: articulación, voz,
        fluidez, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática.  También se trabajan, pre-requisitos lingüísticos, destrezas de
        lecto-escritura y comprensión, alimentación, dificultades de audición, entre otras. Como pueden observar son muchas  las

        áreas de trabajo, pero el tratamiento se enfoca directamente en las necesidades del paciente.




               ¿Quiénes tratan los problemas de habla y lenguaje? ¿A quiénes debo acudir? Los patólogos de habla y lenguaje, y los
        terapistas de habla y lenguaje son quienes tratan estas dificultades.  El patólogo de habla y lenguaje es quien evalúa y trata
        a niños y adultos con dificultad en habla o lenguaje; también supervisa al terapista.  El terapista de habla y lenguaje es quien
        trata a niños y jóvenes de 0-21 años. También, puede realizar cernimientos o pruebas no estandarizadas y recomendar una

        visita a un  patólogo de habla y lenguaje en caso de ser necesario.  Los problemas de habla y lenguaje pueden presentarse
        en niños y adultos a cualquier edad.  Otros pueden venir acompañados de diagnósticos primarios como: Trastornos de
        Espectro Autista, Déficit de Atención, Síndrome de Down, dificultades auditivas, accidentes cerebrovasculares, Alzheimer,

        entre otros.

                                           Señales generales que indican necesidades en habla y lenguaje




        0-1 año       -El niño no reacciona a estímulos, entiéndase luces o sonidos.

                      -Parece no escuchar, no muestra atención.

                      -No balbucea, ejemplo “papapa” “mamama”
                      -No imita, ni realiza juego simbólico. Ejemplo: utilizar algún objeto como un teléfono.



        2-5 años      -No dice palabras, se comunica con gestos.

                      -No realiza frases u oraciones, o las realizas en el orden incorrecto u omitiendo palabras.

                      -Posee dificultad para producir palabras correctamente.

                      -No conoce vocabulario común, ni puede nombrarlo.

                      -No espera turnos, no sigue instrucciones, no entiende mandatos simples.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9