Page 104 - Libro El Perú en la Antártida
P. 104
EL PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
UN CASO ESPECIAL: EL “INDIO ANTÁRTICO”
El encuentro de dos Mundos, entre la cultura inca y la cultura española, en el siglo XVI fue chocante en un principio para la población aborigen sobre todo, sin embar- go, se empezó a forjar un sincretismo entre ambas culturas. Es así que surgieron creencias mestizas que combinaban elementos españoles e indígenas; así no se trataba de la continuidad de lo que había en América ni de la completa adopción de lo europeo sino algo diferente que tuvo entre sus primeros representantes a cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega, quien fuera un mestizo que reflejó a través de sus escritos el imaginario de la época virreinal referida a la Antártida.
El Inca Garcilaso de la Vega (Cusco, actual Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616) fue un escritor peruano, hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo. Luis Alberto Sánchez lo des- cribe como el “primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América”. Su obra se ubica en el Renacimiento y destaca por su dominio y manejo del idioma castellano, lo cual se ve reflejado en su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609. Allí muestra la idiosincrasia de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú.
El uso de los escritos del Inca Garcilaso de la Vega en investigaciones histó- ricas y antropológicas tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta que a finales del siglo XIX, aparecieron una serie de críticas sobre la veracidad de sus textos. De todos modos, la importancia de Garcilaso se puede resumir en una cita de Aurelio Miro Quesada:
“Con la obra del Inca Garcilaso nace en realidad la literatura peruana, si se la entiende no como la continuidad de las creaciones orales indígenas, ni el eco ultramarino de las letras de España, sino como un modo particular de pensar y de sentir y de ex- presarlo en forma escrita. A un tiempo indio y español, incorporado como hombre de su tiempo a los usos literarios de España y a los marcos mentales de Europa, afloran en sus páginas la atracción de su tierra peruana y la nostalgia del Imperio perdido. Es una nueva visión mestiza, como mestizo es el nombre del Perú y mestizo es él mismo, y por serlo se llama así a ‘boca llena’ y se honra con ello”.
Llama la atención en Garcilaso de la Vega el hecho de que en su obra titulada “Relación de la descendencia del famoso García Pérez de Vargas con algunos pasos de historia dignos de memoria”, de 1596, se considera a sí mismo “...un indio antártico”. El cronista no explicó el origen de esta última referencia en su
Retrato del Inca Garcilaso de la Vega.
escrito. La idea de que existieron vínculos “antárticos” declarados por el cro- nista no se ha comprobado; sin embargo, se puede hablar de un contexto de tiempo y del reflejo de los mismos en su obra, sobre todo en los Comentarios Reales de los Incas. Eso se puede demostrar a través de los mapas europeos de la época que, como se mencionó anteriormente, mostraban una América del Sur separada del continente Antártico solo por el Estrecho de Magallanes.
El término “antártico” también puede hacer referencia a un gentilicio de los países prehispánicos en las crónicas coloniales. Su empleo puede haberse debido al concepto que subyace en el nombre de la Antártica, que es “lo opues- to al Ártico”; y el uso de “antártico” como gentilicio pudo referirse al concep- to de “nórdico” y nosotros, habitantes del otro lado del orbe, equivaldríamos al opuesto: a los pueblos de Austrum. De otro lado, como señala Marta Blan- co (2002), en la carga de raza materna que posee Garcilaso, su condición de mestizo le restaba “iberidad”, por lo cual es posible que haya usado el apodo “antártico”. Esto también puede reflejar lo importante de su esencia, existencia y pasado en el relato que dejó sobre sus ancestros y la historia de una Améri- ca desconocida para Europa.
104