Page 3 - prueba
P. 3
Test LLOUREQ, (Llopis, Ulloa, Requena) Aunque los sujetos estaban familiarizados con el
procedimiento de dicho test, durante la última parte
El test LLOUREQ está ilustrado en la Figura 2. Para su diseño se realizó un estudio piloto en el que Durante la medición los jugadores participaban del calentamiento los sujetos fueron de nuevo
se visionaron los desplazamientos a máxima intensidad realizados por 12 porteros de élite en 10 partidos en su entrenamiento regular. Un descanso informados de sus características.
diferentes para cada portero. Observando así los distintos desplazamientos que ejecutan con respecto adecuado de 24 h se estableció entre la última
al balón, compañeros y adversarios en una situación táctica de acción inmediata defensiva en portería.
sesión de entrenamiento y la evaluación. Cada Desde el inicio del calentamiento a cada portero se
En este análisis se determinaron distancias El test se recomienda realizar 4 veces, repitiendo portero fue evaluado separadamente. le colocó el cinturón elástico encargado de portar el
recorridas bipodalmente, orientación corporal dos veces el test en cada sentido durante la fase módulo inalámbrico VINCID.
sobre dichos desplazamientos y angulaciones en B. Así, se valora la capacidad del portero para Una vez en el lugar de medida, cada portero realizó
los cambios de orientación. Como resultado de cambiar de dirección tras una aceleración frontal un calentamiento que incluía carrera de baja Se realizaron un total de 4 repeticiones máximas
este análisis se procedió a consensuar un recorrido (transición Fase 1 a Fase 2) y tras una aceleración intensidad, estiramiento dinámico y 4 repeticiones (2 en cada sentido) con una recuperación de 3-4
tipo que convergiera el resultado de este análisis. lateral (Transición Fase 2 a Fase 3) en uno u otro submáximas del test LLOUREQ con 2-3 min de min entre repeticiones. Los cuatro intentos fueron
sentido. La fase A tiene una longitud de 1,70 m, la recuperación entre intentos. utilizados para un posterior análisis.
El test se compone de tres fases: fase B de 6,40 m (3,20 m en cada sentido) y la fase
C de 3,50 m. El contacto del portero con una de las
• Fase A y C en las que el portero realiza una dos picas supone la anulación del test.
carrera frontal partiendo desde parado y desde
un desplazamiento lateral, respectivamente. Así mismo, la salida y llegada el test tiene una
dimensión de 50 cm; por lo que salir o terminar el
• Fase B en la que el portero realiza un test fuera de este espacio igualmente supone la
desplazamiento lateral de ida y vuelta adoptando anulación de dicha repetición.
una posición corporal de intervención.
video (disponible en la web)
Los valores son expresados como medias ± SD. Los valores medios y SDs del tiempo de contacto
Se realizó un análisis de correlaciones de Pearson y la velocidad de despegue por apoyo en las tres
y una prueba T de Student entre las variables fases del test LLOUREQ (fases A, B y C); así como,
(tiempo empleado, tiempo de contacto y velocidad el tiempo total en efectuar el recorrido pueden ser
de despegue de cada apoyo) para determinar si observados en la Tabla 1.
existían diferencias entre los intentos para cada
sentido. Se comprobó como los sujetos realizaron un
La fiabilidad entre-intentos fue determinada idéntico número de apoyos en las fases A y B (fases
usando el coeficiente de correlación intraclase (CCI) de aceleración). Los coeficientes de correlación de
y el coeficiente de variación (CV). Un nivel de P ≤ Pearson en los intentos analizados para cada sentido
0.05 se estableció como significación estadística.
TEST LLOUREQ, 2010
122 DICIEMBRE DICIEMBRE 123