Page 4 - prueba
P. 4
en las variables tiempo total empleado, tiempo de contacto y velocidad de despegue en cada apoyo Uno de los principales objetivos de este estudio fue determinar la fiabilidad del test LLOUREQ. Así la
fueron altos (r = 0.95 - 0.99, P < 0.000). estabilidad entre intentos encontrada (CV = 2.4; CCI = 0.97) puede ser considerada altamente aceptable.
Así mismo, no fueron observadas diferencias significativas en las medias para las variables analizadas Debido a que el test LLOUREQ exige al portero acelerar, decelerar y cambiar la dirección de desplazamiento
entre las repeticiones del test de cada sujeto en uno y otro sentido. Con respecto a la fiabilidad entre podría esperarse una mayor variabilidad de movimientos (en comparación con tests más simples como
intentos, el test LLOUREQ presentó una pequeña variabilidad (CV = 2.4 %) y CCI superior a 0.95.
un sprint lineal) y en consecuencia una menor fiabilidad. Sin embargo, aunque una importante variabilidad
Tabla 1. Valores medios (±SD) del tiempo de contacto y la velocidad positiva máxima por apoyo durante técnica fue observada entre los porteros (p.e., técnica de carrera durante las frenadas y desplazamiento
las tres fases del circuito (fases A, B y C); así como, el tiempo total en efectuar el recorrido. lateral), la fiabilidad obtenida fue similar a la que se obtiene en sprints lineales o en tests de salto vertical
(Requena et al., ).
Este hecho puede ser
explicado por el historial de
entrenamiento de la muestra
empleada. En el presente
estudio participaron porteros
de fútbol de élite con más de
5-años de experiencia en la
alta competición.
En anteriores ocasiones hemos comentado el cambio que vemos en los distintos clubs y en las distintas
ligas a la hora de entender el entrenamiento del
portero. Ese cambio, está siendo notorio también,
a la hora programar, planificar y desarrollar el
trabajo técnico, táctico y físico, en los distintos
ciclos de la temporada.
Partiendo de que el objetivo principal del
CONCLUSIONES entrenamiento es la mejora del rendimiento
El presente estudio propone un test de medición de la velocidad al cambio de dirección (Sheppard competitivo, entendemos que el análisis de la
competición nos proporcionará la información
and Young, 2006) específico para el portero de fútbol. El test al ser medido con la tecnología VINCID necesaria para su conocimiento y para diseñar
proporciona datos de tiempos de apoyo y velocidad de despegue medio por apoyo en cada una de las ejercicios físico-condicionales, técnicos y
tres fases del test, además del tiempo total empleado por el portero en su realización. tácticos específicos, es decir, un conocimiento
de las exigencias de cada área (especialidad)
Estos datos nos permiten conocer cual es el estado condicional actual de nuestro portero con gran para marcar las líneas de entrenamiento a seguir
eficiencia. Así, estos resultados nos proporcionan: y su programación.
• (1) el tiempo medio de contacto en el suelo del portero por cada apoyo durante una aceleración El carácter del esfuerzo y las demandas (el
máxima desde parado (FASE A), durante un desplazamiento lateral específico (FASE B) y durante objetivo) físico condicionales del portero
una aceleración iniciada tras una cambio de dirección (FASE C). necesarias en esa competición requieren un
estudio exhaustivo de todas sus acciones
• (2) el tiempo total del portero en cubrir la secuencia encadenada de desplazamientos. competitivas, con este conocimiento podremos
sentar unas bases solidas de los contenidos
• (3) el valor medio de la velocidad de despegue por cada apoyo en cada una de las tres fases. físicos a trabajar y planificar en nuestro programa,
entendiendo que además de desarrollar estas
Estos datos constituyen una referencia para conocer el estado actual de nuestro portero (en comparación capacidades especificas, este trabajo debe de
con los registros de otros porteros en el mismo test y los suyos propios) para evaluar el resultado de ser personalizado y debe atender a las características físicas individuales de cada portero.
nuestro entrenamiento de velocidad de desplazamiento.
124 DICIEMBRE DICIEMBRE 125