Page 60 - linea lenguaje
P. 60

MARCO TEÓRICO



                  “En las comunidades indígenas el aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de toda la vida; se

                  asume que el conocimiento y las habilidades comunicativas y sociales no pueden enseñarse, sino


                  que los niños y niñas las aprenden mediante las interacciones cotidianas” (De Haan, 1999; Joe,

                  1994, ctd. en Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas). La vida comienza

                  desde antes del nacimiento y va hasta después de la muerte, razón por la cual la cultura indígena

                  desde su conocimiento y sabiduría condensan una serie de elementos culturales que los hace únicos

                  e irrepetibles. Los sabios de la cultura son los encargados de concretar diferentes rituales

                  relacionados con este proceso de vida. En el caso de la cultura tucano oriental el niño o niña es

                  rezada por el KUMÚ (sabedor o médico tradicional) para que la niña en el futuro no sufra de


                  patologías propias de los espíritus de la selva y las enfermedades de los blancos. El niño o la niña

                  participan del trabajo de la maloca, la chagra, el baile del Dabucuri, mediante el contacto directo. La

                  permanente interacción con el mundo global motiva al estudiante tucano apropiar de elementos

                  culturales externos que van formando su ser.

                  Las comunidades indígenas tienen estrategias de enseñanzas y aprendizajes diferentes a las


                  utilizadas en las sociedades occidentalizadas (De Haan, 1999; Tharpe, 1994, ctd. en MSV). Una de

                  las estrategias es la observacional del aprendizaje. La niña mira cómo su mamá raspa la yuca para

                  hacer el casabe, el niño observa cómo su papá teje el matafrio para secar la masa. Observan las

                  diferentes técnicas de pesca y caza. El contexto permite realizar este tipo de actividades, a

                  diferencia del niño urbano que se encierra en sus cuatro paredes pensando si lo que observa en sus

                  equipos tecnológicos es verdad o es un montaje.





                  Las lecciones de estos primeros trabajos de Labov, aunque no se haya hecho siempre de manera

                  explícita, son el fundamento del segundo Labov, de su práctica y de las rupturas que esta habrá de




                                                             60
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65