Page 13 - Demo
P. 13
En una cultura
de comunicación contextual baja, ante una discusión, se asume que existe un nivel bajo de referencias compartidas. Por lo tanto, una comunicación profesional buena es la explícita, simple y clara
En una cultura de alta
contextualidad, se comparten tantos puntos de referencia que la comunicación es mucho más sofisticada, implícita y con multitud de matices
El segundo aspecto que debemos tener en cuenta es que, cuando analizamos las posiciones de los países en un mapa cultural, no se puede ni debe obviar la posición absoluta de un país; hay que considerar la distancia física con respecto a otros.
Para ilustrar la importancia de este punto, hace poco es- taba trabajando con un equipo anglo-francés. Les pregunté a los británicos qué tal se trabajaba con los franceses, y me respondieron: “Erin, ¡ya conoces a los franceses! Son caó- ticos, desorganizados y poco puntuales”. No mucho tiempo después, un grupo de La India se unió a esta organización, y les pregunté qué opinaban de los franceses. Me dijeron: “Erin, ¡ya conoces a los franceses! Son muy rígidos, nada flexibles ante los cambios y se centran mucho en la pun- tualidad de las cosas”. Este mismo ejemplo lo planteé en una conferencia de Alemania y me dijeron que para ellos era un caso muy gracioso, porque los alemanes que traba- jaban frecuentemente con británicos siempre se quejaban de ellos, de la misma manera que los británicos lo hacían de los franceses. Por eso, no es importante la posición de un país en la tabla, sino la posición relativa que este tiene respecto de otros países.
¿Qué significa ser un buen comunicador en diferentes partes del mundo?
Para tener una idea, debemos comprender el concepto de la llamada comunicación contextual alta y baja. En una cultura de comunicación contextual baja, ante una discusión, se asu- me que existe un nivel bajo de referencias compartidas. Por lo tanto, una comunicación profesional buena es una comu- nicación explícita, simple y clara.
En una presentación, explico lo que voy a decir, lo digo, y luego recuerdo lo que he dicho. En cambio, cuando nos co- municamos en una cultura de alta contextualidad, asumimos que compartimos un contexto común muy elevado. Por tener tantos puntos de referencia comunes, creemos que la comu- nicación es mucho más sofisticada, implícita y con multitud de matices.
Por ejemplo, la lengua francesa respecto de la inglesa tie- ne muchísimas palabras de alto contenido contextual, que no existen en el inglés. Una de ellas es sous-entendu, sobreen- tendido, que se da por sentado. Significa que no has de to- mar literalmente lo que he dicho, sino que has de entender lo
may’17 } 13