Page 21 - Demo
P. 21
fundamental que tienen los gobiernos es empezar a hablar bien de la Unión y del privilegio que supone poder poner cosas en común para lograr objetivos.
F.F.S.: En su conferencia magistral so- bre el mercado interior de la electrici- dad (pronunciada el 13 de octubre de 2011), decía que febrero de 2007 había marcado un hito, ya que a partir de ese momento, el Consejo Europeo se iba centrar en la dimensión energética, que además podía ser un entorno que sirviese para unir Europa. También se- ñalaba que se añadía la necesidad de introducir una separación efectiva de las redes de transporte y distribución, mayores medidas de transparencia respecto de la gestión de redes y la creación de una agencia europea. Años después, el Comisario Arias Cañete y el director general de Medio Ambiente, Daniel Calleja, manifestaban respecto de los acuerdos de París: “Necesitamos conseguir que Europa en el mercado energético esté más integrada, menos fragmentada y que este mercado sea más transparente”. Actualmente, gra- cias al Plan Juncker, nos encontramos ante una oportunidad para un cambio de la arquitectura energética en Europa y, sobre todo, en España. Como persona que conoce el sector energético, ¿qué ejemplos podríamos seguir para mejo- rar la situación en nuestro país? R.D.M.: Se habla con mucha alegría del mercado común de la energía, y se en- globa todo; pero todo el mundo debe sa- ber que el mercado interior de la energía funcionaba muy bien en el carbón, en lo nuclear y en productos petrolíferos. Lo único que no funcionaba era el mercado interior de la electricidad y del gas, por- que estaba muy condicionado por dos cir- cunstancias: el haber estado manejado por empresas intervenidas por el gobier- no y el hecho de que el gas y la electrici- dad no se mueven en un camión, sino que van por redes que han sido propiedades privadas o propiedades del Estado.
Hace días en un debate en el Senado de Francia, un senador francés expresa- ba que una de las grandes prioridades de la UE era hacer un verdadero mer- cado de la energía, porque la energía es la sangre que fluye por las venas de la sociedad industrial... Yo, por cortesía, no intervine para decirle que no había más que aplicar la directiva del Merca- do Interior de la Electricidad y el Gas
may’17 } 21
Los gobiernos deben
empezar a hablar bien de la Unión y del privilegio que supone poder poner cosas en común para lograr objetivos