Page 39 - Demo
P. 39
Con motivo de la entrada en vigor el pasado año del Acuerdo de París sobre el cambio climático, suscri- to por 195 países, Deloitte ha estudiado un modelo
de transporte descarbonizado para España en 2050, que constituye un punto de partida esencial para cumplir los ob- jetivos de reducción de emisiones.
La escuela de negocios IESE acogió en su sede de Madrid, el pasado mes de abril, la conferencia La descarbonización del transporte en España: un asunto candente. La sesión fue moderada por Juan Luis López Cardenete, profesor extraor- dinario del Departamento de Dirección Estratégica del IESE, y corrió a cargo de Jesús Navarro, socio director de Energía de Deloitte, y de Alberto Amores, socio responsable de Es- trategia en la industria de Energía, de Monitor Deloitte.
Conscientes de que la evolución del transporte –sector que genera el mayor volumen de gases de efecto in-
vernadero en nuestro país– es objeto de un
creciente debate, Amores formuló dife-
rentes medidas y recomendaciones para la transición hacia la descarboniza- ción, fruto del estudio desarrollado
por Monitor Deloitte en esta área.
A continuación, recogemos algu- nas de esas conclusiones:
Cambios en el transporte
Las políticas y normativas actuales para el transporte requieren de mayor ambición para cumplir los objetivos impuestos para el año 2050: reducir las emisiones entre un 80% y un 95% con respecto a las que producíamos en el 1990. Para esto, necesitamos llevar a cabo cambios radicales en nuestro modelo de transporte.
Con respecto al transporte de particulares, la única solución que lleva a 2050 es la movilidad eléctrica, considerando el cambio de la práctica totalidad del parque de vehículos ac- tual. Para 2030, necesitaríamos 6 millones de vehículos, algo que contrasta mucho con los 11.000 que teníamos hasta 2016. El reto parece evidente.
En España, y a diferencia de muchos países europeos, es en el trasporte donde más emisiones de Gases de Efecto Inver-
La electrificación
del transporte es la única que nos acerca, sustancialmente, a los objetivos de 2050
nadero (GEI) se producen. También es el sector que menos se ha descarbonizado; por tanto, esa es una de las prioridades para poder cumplir con los objetivos fijados para 2050.
La normativa presente no permitiría cumplir dichos ob- jetivos, pues establece que para el año 2021 los turismos tendrán un límite de emisiones de 95 gramos de CO2 por km recorrido, los vehículos ligeros de mercancías 147gr./CO2 km. y, adicionalmente, conta- mos con la obligación de tener un 10% de biocombustibles en la mez- cla de combustibles que quemamos en nuestros vehículos. Si asumimos que la cumplimos y que toda la flo- ta se sitúa por debajo de esos límites, llegaríamos a reducir los niveles a 60- 63 millones (de los 80 que se emiten hoy) del total del transporte para el año 2030. El argumento que ponemos encima de la mesa es que la normativa actual no nos llevaría, ni de lejos, a la des-
carbonización para el año 2050.
La siguiente conclusión del estudio es que la electrificación del transporte es la única que nos acerca, sustancialmen- te, a los objetivos de 2050, lo cual no quiere decir que para el camino no contemos con la evolución de las tecnologías convencionales, con la mejora de eficiencia de los motores convencionales y con toda la hibridación posible. Tecnologías como el GLP o gas natural nos ayudan a descarbonizar parte de las emisiones que se realizan en el transporte (entre un 15-25% de las emisiones de CO2 con respecto a los vehículos convencionales), pero no permiten la descarbonización total esperada para 2050.
Opinión de expertos / Presentación del informe de Deloitte en
La descarbonización del
transporte en España:
un asunto candente
may’17 } 39