Page 51 - TFM MAES CELIA MURILLO
P. 51

5)  Análisis  y  valoración  de  los  conocimientos  adquiridos  en  la

                         práctica



                      El primer día que crucé la puerta del I.E.S Carlos Haya llevaba mi mochila repleta de

                  teoría,  recuerdos  de  cuando  era  alumna,  miedos  y  muchísimas  ganas.  Se  trataba  de

                  aprender a enseñar, pero ahora -después de dos módulos teóricos-, con alumnos. Esta
                  parte práctica del MAES ha sido la más bonita y enriquecedora para mí.


                  No hicieron falta muchos días de observación para comprobar que mi tutor profesional
                  era un referente para sus alumnos, lo admiraban. Su metodología era tradicional: clases

                  magistrales, alumnos receptores de información, peso de la evaluación en dos pruebas

                  escritas al trimestre y escaso trabajo en grupo o con nuevas tecnologías. Alejada de toda
                  innovación, y con aspectos que podrían mejorar, su enseñanza funcionaba, los alumnos

                  aprendían, quedaban impactados por los relatos del profesor y sentían curiosidad. Con
                  ello descubrí que más que el método, lo que importa en educación son las personas.


                  Explicaba mi tutor que su profesión era algo de sentidos, sentidos que se despertaban con

                  la práctica, y que le permitían con solo abrir la puerta del aula intuir lo que pasaba dentro.
                  He aquí otro conocimiento adquirido, la importancia de abrir todos los sentidos para saber

                  atender al alumnado. Durante sus clases se podían palpar: sentido del humor, sentido
                  común, las miradas de cariño, preocupación, y, sobre todo, mucho oído, escuchar a los

                  alumnos para estar al tanto de sus necesidades.


                  Todo ello me lleva a recordar el acto inaugural del MAES, precisamente muy centrado
                  en  el  teatro  como  extraordinario  instrumento  pedagógico,  en  el  que  el  profesor  Luis

                  Núñez Cubero dijo las siguientes palabras: “En una educación de calidad es necesario
                  tejer vínculos. Para ello se necesita comunicación”. He podido corroborar en este periodo

                  que educar es comunicar. El buen docente tiene que ser un buen comunicador, tiene que
                  crear  un  ambiente  de  familiaridad  y  de  estrategias  previstas  para  conseguir  toda

                  comunicación en el aula, porque precisamente el eje vertebrador de nuestra materia es la

                  competencia en comunicación lingüística. Por otro lado, hasta ahora no había caído en la
                  importancia que tiene conseguir que los alumnos tomen conciencia del lenguaje y de la

                  mucha práctica que esto necesita. Enseñar el lenguaje va más allá de sintagmas, sujetos y
                  predicados. El lenguaje es la herramienta física que construye quienes somos, que puede

                  cambiarnos y a nuestra sociedad también. Dialogar, debatir, llegar a acuerdos, expresar


                                                           51
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56