Page 71 - 1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD
P. 71
MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CANALETE 2016
escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención
integral para la convivencia escolar.
6. Contribuir al fortalecimiento de la autoestima, el respeto por el cuerpo y la toma de decisiones asertivas a
través del trabajo en los diversos proyectos que ofrece la institución, conllevando a la prevención del
embarazo en la adolescencia.
7. Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: los descansos, los pasillos, aulas de clase,
coliseos, tienda escolar, escaleras, oficinas, en los alrededores de la institución, cambios de clase entre otros.
Así como poner en práctica estrategias de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada o salida.
8. Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o
maltrato.
9. Capacitar a los estudiantes, a los padres de familia y docentes frente a los comportamientos y conductas
que puedan tipificarse como acoso escolar, sus implicaciones legales y cómo prevenirlas.
10. Crear conciencia en la comunidad educativa sobre el espacio de la mediación escolar, como un recurso
para la reparación y reconciliación.
11. Reflexionar con las estudiantes acerca de los juegos como medio de socialización desde su sentido
pedagógico, lúdico y ético.
12. Programar jornadas de trabajo para padres e hijos con la orientación de profesionales en familia,
psicología, pedagogía, pastoral, entre otros, abordando las dificultades observadas a nivel de la convivencia,
derechos humanos, sexuales y reproductivos
13. Vincular a las entidades públicas encargadas de prevención, para desarrollar procesos de intervención en
las diferentes situaciones de convivencia escolar.
14. Diseñar y aplicar guías talleres para la prevención de todo tipo de violencia, de irrespeto o posible
deshonestidad.
ARTÍCULO 108. EL COMPONENTE DE ATENCIÓN
Deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al
acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, cuando se presente un caso de
violencia ú acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, de acuerdo con
el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que
conforman el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Este componente involucra a actores
diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las
circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la
función misional del establecimiento educativo.
ACCIONES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN
“Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa
frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar, mediante la implementación y aplicación de los
protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los
protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que
integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia”.
1. Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos.
2. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio
cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
establecimiento educativo.
71