Page 119 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 119

                           matrimonio, para que un hombre pudiera hacerse cargo de ella y pudiera formar una familia; en segundo estaba la posibilidad de ingresar a un convento y por último la soltería, que no era bien vista.
Últimas noticias
Recientemente se localizó en la Biblioteca Nacional de la UNAM un texto que lleva por título Biografía de Doña Cayetana Grageda de Romero. Se trata de un libro de casi 300 páginas, escrito para rendir homenaje póstumo a
esta mujer quien fuera esposa, primero de Luis G. Orozco (redactor del periódico oficial de Querétaro, entre otros cargos) y luego, en su viudez, de José María Romero, ingeniero y político cercano a Rafael Olvera, cacique de la Sierra Gorda de Querétaro. El libro resulta sumamente valioso para conocer la vida de las mujeres en el siglo XIX pues retrata a Cayetana Romero (con todo y que es su biografía) como una simple acompañante de la vida de los varones. Queda claro en el texto (anónimo, por cierto) que si bien Cayetana debió trabajar fuera del hogar (lo que entonces no estaba bien visto) como obrera de la Fábrica Nacional de Tabacos y estudiar obstetricia para poder mantener a sus hijos, siempre fue una perfecta ama de casa, abnegada madre, tierna y comprensiva esposa (lo que significa que nunca se liberó de los estereotipos de género). La obra fue publicada en coedición por la Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Querétaro. Contiene un estudio introductorio escrito por la maestra Maribel Miró. Con estudios basados en este tipo de documentos puede irse construyendo la historia de las mujeres, que como has visto en Formación Cívica y Ética ¡es muy necesario en el camino hacia la equidad de género!
Figura 3.6 Las figuras de cera fueron muy comunes en el siglo XIX. En diversos museos de Europa y de América existen piezas fabulosas como éstas que puedes apreciar en las fotos que te comparte el investigador Miguel Gleason: se encuen- tran en el Museo de Historia Natural en La Rochelle, Francia y en el Museo de América de Madrid, España. ¡Nos permiten conocer aspectos de la vida cotidiana como la de un escribano, un hacendado y dos mujeres, quienes sin importar su clase social, estuvieron relegadas a la esfera privada. ¿Qué deduces de la vestimenta o la postura de estos personajes con rela- ción a su clase social, su actividad o su estilo de vida?
Las ciudades que tuvieron más habitantes fueron México, Puebla y Oaxaca. Las intendencias de mayor población total (sumadas la urbana y la rural) fueron México, Puebla, Guadalajara y Guanajuato. Tan sólo la de México tuvo poco más de 116 000 personas. En contraste hubo intendencias de extensos territorios pero de escasa población como lo fueron Zacatecas con 130 000 y Durango con 123 000.
Tras la guerra de Independencia hubo cambios muy significativos en cuanto a la distribución de la población. Uno fue la expulsión de los españoles en 1827. ¡Te imaginas! Tuvieron que abandonar el país con lo que pudieron llevarse. En el siguiente apartado verás en qué contexto se les expulsó. Por ahora es importante que sepas que España exigió una indemnización y que México pagó, con lo cual se agudizó su precaria situación económica. Otra transformación muy relevante derivada de la Independencia fue la abolición de la esclavitud, las castas y el cobro de tributos. Esto con- tribuyó a que se desintegraran muchas comunidades indígenas, por lo que muchas personas migraron a las ciudades.
Como ves, no había equilibrio en la distribución de la población sobre el territorio. Más adelante verás que ese desequilibrio fue una de las causas de la separación de Texas que, más tarde, sería antecedente de la guerra por la cual México perdió más de la mitad de su territorio.
                 Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana 119


























































































   117   118   119   120   121