Page 49 - QuímicaII_v2018
P. 49

42 BLOQUE 1
ExpERiEnCia DE LaBoRaToRio
El dióxido de carbono (CO2) es el gas que se encuen- tra disuelto en los refrescos embotellados. De hecho, es el mismo que se emplea en los extintores de fuego y que hace esponjoso al pan, y también es uno de los llamados gases invernadero. Como ves, este compues- to tiene muchas aplicaciones y, en consecuencia, es muy importante.
Muchos extintores están llenos de dióxido de carbo- no, o bien tienen una carga de compuestos químicos que cuando es necesario reaccionan para producir el gas, que dirigido directamente sobre el fuego apaga la combustión. Esta propiedad del CO2 puede demostrar- se mediante el experimento siguiente.
Cuestionario de reflexión
1. ¿Qué sucedió con la flama de la vela?
2. ¿Qué gas se desliza por la canaleta?
3. ¿Por qué este gas no se dispersa rápidamente en el aire?
4. Escribe la ecuación química de la reacción que se lleva a cabo.
¿Qué se terminará primero?
Entramos en el mundo de la estequiometría cuando analizamos cuantitativamente un fenómeno químico: las reacciones químicas. La combinación de dos o más sus- tancias para dar lugar a productos responde a la ley de la conservación de la masa y a la ley de las proporciones definidas. A partir de ello se pueden realizar los cálcu- los estequiométricos correspondientes, decisivos para el trabajo de laboratorio o en el ámbito industrial.
El trabajo en el laboratorio químico no se lleva a ca- bo contando partículas, sino que para calcular la masa de las sustancias que intervienen en un cambio químico se utilizan los moles de sustancia mediante mediciones indirectas de la masa o el volumen.
Hipótesis
Elabora una o más hipótesis en torno a la pregunta si- guiente: ¿las cantidades en que las sustancias se combi- nan son siempre cantidades estequiométricas?
¿Qué necesitas?
Materiales
· 1 tubo de ensayo
grande
· 1 pedazo de cartulina · 1 vela
¿Cómo hacerlo?
Sustancias
· 1 cucharada de
bicarbonato de sodio (NaHCO3)
· 4 cucharadas de vinagre (ácido acético en disolución acuosa)
En el tubo de ensayo coloca una cucharada de bicarbo- nato de sodio, añade cuatro cucharadas de vinagre y tapa el tubo con un tapón de goma; observa lo que su- cede en su interior. En seguida, con un pedazo de cartu- lina prepara una canaleta, destapa el tubo, inclínalo lige- ramente para que su contenido caiga por la canaleta, y acerca la vela encendida tal como se ve en la figura 1.18.
¿Qué necesitas?
· Una balanza granataria
· Una gradilla
· Dos pipetas graduadas de 5 mL
· Tela de alambre con centro de asbesto
· Un baño María
· Un mechero Bunsen
· Una pinza para tubo de ensayo
· Un tripié
· Un vaso de precipitados de 150
El gas misterioso
· Dos tubos de ensayo
de 16 × 50 mm mL
· Agua destilada, cantidad su ciente
· 4 g de sulfato de cobre (II) (CuSO4)
· 1 g de limadura de hierro
· Acetona, cantidad su ciente
Figura 1.18
Ejemplar Muestra. Prohibida su reproducción total o parcial.
01 GARCIAOK.indd 42
11/26/18 4:19 AM


































































































   47   48   49   50   51