Page 348 - FLIP EXTRA
P. 348
su organización y funcionamiento. 1936.
* Manuel Hinojosa Ortiz, La actividad administrativa del Estado. (Tesis profesional, Facultad de
Derecho, UNAM). 1937.
e) Época posrevolucionaria (1940-1967).
Este periodo, también convencional, concluye en 1967 con el Informe sobre la reforma de la
administración pública mexicana de 1967, obra de la Comisión de Administración Pública.
* Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México. 1942.
* Roberto Chellet Osante, Organización administrativa y política de la República mexicana.
1955.
* William Ebenstein, Premisas históricas y tendencias del gobierno mexicano. 1955 (1945).
*Wendell Karl Gordon Schaeffer, La administración pública mexicana 1955.
* Antonio García Valencia, Las relaciones humanas en la administración pública mexicana.
1958.
* William PattonGlade, Las empresas gubernamentales descentralizadas1959.
* Francisco López Álvarez, La administración pública y la v ida económica de México. 1956.
José Galván Escobedo, Tratado de administración general. 1962.
MÉXICO INDEPENDIENTE.
Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada
una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que la administración se vio terriblemente
afectada. Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le
permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en
Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente. Esteban de Antuñano
industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que