Page 566 - FLIP EXTRA
P. 566
trata sobre la parte que conformara el trabajo a realizar por el investigador, los puntos a
considerar son los mismos, solo que ahora enfocados al problema.
LA HIPÓTESIS.
Definimos a la hipótesis como una respuesta tentativa a la pregunta que se formulo al
momento de plantear el problema, es una suposición provisional para explicar un hecho o
situación, la hipótesis es la parte mas importante de la investigación, la columna vertebral
que articula todo el proceso, un elemento lógico sin el cual no se puede proceder a realizar
un trabajo de investigación.
Su estructura debe integrarse de acuerdo con las partes del silogismo, que son premisa
mayor, premisa menor y conclusión. Veamos un ejemplo:
Premisa mayor. Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.
Premisa menor. Juan privo de la vida a Pedro.
Conclusión. Luego entonces Juan cometió el delito de homicidio.
La hipótesis formulada supone que Juan es un homicida, lleva implícita una conjetura de
que un hombre privo de la vida a otro, pero la justicia no ha de aplicarse por medio de las
diferentes clases de silogismos, no todo se resuelve de forma automática como la lógica lo
señala, debemos comprender que Juan no puede ser condenado inmediatamente por
homicidio, esto se entiende por el hecho de que es necesario investigar la relación de causa
y efecto que lo llevaron a privar de la vida a Pedro, se debe saber si existió la necesidad
racional de repeler una agresión actual y eminente en defensa de bienes jurídicos propios o
ajenos y si hubo de por medio provocación suficiente e inmediata, el homicidio que nos
ocupa pudo haberse realizado en riña, simple, intencional etc.
MARCO TEÓRICO.
Con toda la información recopilada y redactada de acuerdo a las normas que se exponen en
los puntos 4.8 que señala como recopilar y organizar el material, y el punto 4.9 que enseña
como redactar correctamente la información recabada, se integra lo que se conoce como el
marco teórico.