Page 26 - PLAN TURISMO
P. 26

   2.6.4 Movilidad
Como en el resto del país, el Cantón Latacunga ha experimentado un crecimiento acelerado del parque automotor, que ha contribuido a la expansión de la ciudad hacia sus áreas periféricas.
El transporte público intraurbano lo operan dos cooperativas de buses y un servicio de taxis, formales e informales, agrupados en coopera- tivas o asociaciones. Las mismas cooperativas de buses operan en el transporte interparroquial e intercantonal, aunque existen también otras que tienen asiento en otros cantones de la provincia. Una em- presa de Latacunga opera en la esfera interprovincial, en competencia con otras compañías que cubren las mismas rutas y tienen frecuencias desde y hacia la ciudad de Latacunga. La ciudad dispone de un termi- nal terrestre adecuadamente localizado pero que tiene considerables problemas operacionales.
La movilidad en bicicleta tiene mayor significación en el área rural. En la ciudad es baja su presencia por falta de espacios protegidos y se- guros, ausencia de lugares para aparcar bicis con seguridad y por el incremento de la tasa de motorización.
El “paso lateral” que deriva el tránsito que no ingresa a la ciudad ha ge- nerado un problema no previsto: la aparición de una parada informal en el intercambiador de la E-35 de conexión hacia Latacunga y Pujilí.
2.7 Asentamientos humanos
La red de asentamientos humanos del Cantón se estructura a partir de la ciudad de Latacunga, como principal centro administrativo, de
prestación de servicios, intercambio comercial, de instalaciones indus- triales y nodo de articulación de la micro región, teniendo como base el eje conformado por la Vía E-35 y el sistema cantonal de carreteras y caminos vecinales. (Gráfico 4).
El cantón y la ciudad de Latacunga tienen históricas y estrechas relacio- nes funcionales con las provincias de Pichincha y de Tungurahua, que se han visto estimuladas por la Vía E-35, que ha reducido significativa- mente los tiempos de desplazamiento.
La interconexión entre las ciudades de Latacunga, Saquisilí, Salcedo y Pujilí se estructura con base en el eje vial E-35, para los desplazamien- tos de personas y bienes, y genera una microrregión muy activa que in- tegra otras áreas de influencia en la cual se localizan centros poblados de las parroquias rurales. De igual modo, vías en buenas condiciones permiten la conectividad hacia el occidente: Latacunga-Saquisilí-Sig- chos y Latacunga-Pujilí-La Maná-Quevedo.
Según el IGM (2012), en el cantón Latacunga existen 672 asentamien- tos humanos.
La superficie proyectada de crecimiento de la población hacia áreas protegidas de páramo es de 10.376,09 hectáreas, considerando el avance de los asentamientos sobre la cota 3.600 msnm, que es el límite de la frontera agrícola. Se registra un asentamiento a la altura de 3.736 msnm en Noetanda, en la parroquia Juan Montalvo. El asentamiento que se encuentra a mayor altura es Mama Juana, a 4.720 msnm, en el Parque Nacional Cotopaxi. Existen 193 asentamientos ubicados sobre el límite de la frontera agrícola.
Gráfico 4 Centros poblados del Cantón Latacunga
   Plan de Turismo Latacunga
24




















































































   24   25   26   27   28