Page 27 - PLAN TURISMO
P. 27

En cuanto a la densidad poblacional, la ciudad de Latacunga con 306 Habitantes/km2, y las parroquias rurales de Guaytacama, con 267 Ha- bitantes/km2; 11 de Noviembre, con 200 Habitantes/km2 y Joseguan- go Bajo, con 159 Habitantes/km2, son los territorios más densamente poblados del Cantón. (Gráfico 5).
Gráfico 5 Densidad de población. Cantón Latacunga
2.8 Patrimonio cultural tangible e Intangible
El patrimonio cultural tangible e intangible del Cantón posee múltiples manifestaciones, algunas de las cuales se mencionan a continuación.
• Patrimonio inmueble. Un total de 343 inmuebles patrimo- niales catalogados está localizado en el cantón Latacunga; la concentración patrimonial en la ciudad se debe a que La- tacunga fue el centro de desarrollo y capital de la antigua provincia de León, donde se invirtieron recursos en fábricas y haciendas productoras. En esta ciudad se encuentra un vasto universo de arquitectura civil y religiosa monumental, con características formales y técnico constructivas de alta cali- dad, con una gran riqueza arquitectónica que se conserva en buen estado y continúa en uso de las comunidades religiosas y gente de la población que acude a los ritos, fiestas y cere- monias de la liturgia católica. Este conjunto de elementos ar- quitectónicos fue construido durante Colonia y la temprana
•
época republicana.
La ciudad de Latacunga, como conjunto, con manifestaciones de arquitectura colonial y republicana, fue declarada Patri- monio Cultural del Ecuador el 18 de junio de 1982.
Cultura inmaterial. Los pobladores de Cotopaxi crearon un marco de tradiciones, expresiones y representaciones que conforman una identidad bien definida. Salcedo, Saquisilí, Pujilí, y los mercados de Latacunga, son centros de las tra- diciones de esta provincia. La Universidad Andina Simón Bolívar levantó en el Cantón 102 registros de cultura inma- terial, es decir, expresiones orales, fiestas, rituales, saberes y conocimientos, además de las técnicas artesanales. (...) la fiesta de la Mama Negra, que tiene lugar en los meses de septiembre y noviembre en el Cantón Latacunga. Se han identificado 28 bienes inmateriales en el Cantón en las di- versas parroquias.
Juegos Ancestrales. Entre los juegos ancestrales se ha iden- tificado el boliche, la plancha, las canicas, rueda, cebolla, huesito cinco, cinco, juego del perro, conejo, bunga, trompo, entre otros. Cada uno de éstos se realiza en diferentes luga- res, espacios y motivos; unos son juegos de adultos, otros de niños y jóvenes. También existen coplas populares y danzas.
Deportes y juegos tradicionales. Se registran actividades como peleas de gallos, vacas locas, toros de pueblo, pelo- ta de guante, pelota nacional y ecua vóley. La niñez practica juegos tradicionales tales como la rayuela, florón, sin-que- te-roce, entre otros.
Los caminos históricos. A partir de caminos preexistentes, los Incas extendieron su sistema vial, el Qhapaq-Ñan, en toda la provincia de Cotopaxi, siendo de gran importancia la articulación transversal hacia la Costa. En el período co- lonial existió una amplia red de caminos para interconectar las haciendas, las comunas, las ciudades y centros poblados. Además del ferrocarril que atraviesa el Cantón de norte a sur, son de interés histórico el antiguo trazado de la carretera García Moreno, posteriormente denominada Panamericana y que en la actualidad es el eje vial nacional E35, aunque con múltiples variantes. Es también relevante la Carretera Lata- cunga-Quevedo-Manta, construida en los años 50, que du- rante un breve período fue la principal vía de comunicación entre la Sierra y la Costa.
 •
•
•
 25
Plan de Turismo Latacunga


















































































   25   26   27   28   29