Page 10 - Venezuela
P. 10

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las   al comportamiento y al bienestar de las personas. Por otra parte, la
                                                                                                                                   personas, de los grupos y de la organización de las sociedades.  sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación
        sociologíA                                                                                              *                  La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales.   con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga
                                                                                                                                   Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades asociales. Los
                                                                                                                                                                                              cómo ocurren sus acciones  y qué  consecuencias  tienen en nuestros
                                                                                                                                   sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan   modos de vida.





        modernidad. Y aunque desde la primaria los profesores  tenemos lo mejor, que tenemos un origen noble, abierto,  que de lo que se trata es de la producción y el consumo.
        advirtieron que el petróleo era un recurso no renovable,  igualitario, de intercambio y que eso nos hacía diferentes.  No tenemos ni siquiera corrección, menos virtud, si la
        creyeron en los políticos y gobernantes que convencieron  A fin de cuentas, entendió el autoengaño. De alguna  tuviéramos, tendríamos esperanza de tener Estado de
        de que ahora se tenía un  país rico, con un  recurso  manera, se  reencontró con sus  taras,  he  allí  la  abierta  derecho. Pero como no hubo ciudadanía, no tuvimos
        natural envidiable  e infinito. “Nos  convertimos en  una  descomposición social de hoy -que va en la pérdida  chance de tener estado de derecho”, enfatiza el ensayista                           El deseo de ascender que
        sociedad aspiracional,  soñamos  con  el ascenso, con el  absoluta de la solidaridad, pasando por la violencia, la  Miguel Ángel Campos.                                                           comparten los venezolanos
        progreso, porque nos dijeron que ahora éramos  ricos,  criminalidad-. Su tolerancia al crimen, por ejemplo, tiene
        que teníamos un recurso que se vende muy bien en el  que ver con que descubrió su verdadera constitución: es  Para salir de este  “desencanto”, los investigadores                                 sería un combustible para
        mercado y para el cual no había que trabajar, solo unos  artero, taciturno, violento”.                                    afirman que el venezolano debe ver que al menos se                       replantearse         la      sociedad
        pocos para la extracción y exportación”, dice la socióloga  “El venezolano es vanidoso y le gusta exhibir y se  están tomando medidas para disminuir los problemas
        de LUZ, Natalia Sánchez.                                     piensa que el conocimiento es para exponerlo, no  que más les preocupan: la inseguridad, el alto costo de la                          que se tiene y convertirla en
                                                                     para  disfrutarlo,  tenerlo,  valorarlo,  ser  más  eficientes  vida, y el desempleo asociado al alto costo de la vida. Las           la  que se  necesita.  no  desde
        El problema de ese deseo de ascenso —distorsionado  y productivos… el ascenso social hay que exponerlo y  señales de que se está arreglando eso deben ser claras                                   la materialización. Plantea
        por la trampa— es que no estuvo acompañado del  hasta ahora se hace con cosas visibles”, reflexiona. Dice  y efectivas. Escoger como vía de ascenso la educación,
        fortalecimiento de un tejido institucional que encaminara  Sánchez: “¿Es imputable a estos años de gobierno que  el  conocimiento y  los  valores  amerita  que  haya                              la  socióloga:  “El  tema  de  la
        ese deseo por la vía de la superación honesta, trabajadora,  consumamos más de lo que producimos? Estos han  confianza en las instituciones y éstas no han funcionado                              educación es fundamental, el rol
        profesionalizante y de frutos a largo plazo. Al contrario,  contribuido. Pero ya veníamos así desde la colonia con  como  para  ganársela.  Todo  apunta  a  que  se  debería
        se pensó que el ascenso está asociado al consumo, a la  este resentimiento por sentirnos colonizados de tercera  sobredimensionar el papel de las instituciones como las                           de los medios de comunicación,
        obtención de cosas para mostrar, porque, según Sánchez,  que debíamos igualarnos a los otros latinoamericanos  únicas para ayudar a cumplir las metas aspiracionales.                              hacernos más productivos,
        “en los años 60 y 70, el que quería estudiar estudiaba,  ostentando”.                                                     Por ahora, el venezolano promedio prefiere trabajar de
        pero en los 80 y 90 no, quizás hasta sexto grado y ya  Sobrevivientes sociales. Esas dos palabras resumen cómo  inmediato y buscar ascender por otras vías más rápidas.                            apoyar los emprendimientos.
        después no. La brecha educativa allí es bastante grande.  se siente la mayoría de los venezolanos en los últimos  El desencanto es contagioso. Sí. Pero reencontrarse con
        Solo en términos de cantidad ni hablemos de calidad”.        años. Una gran parte se siente huérfana políticamente,  un proyecto de país que va a ascender y a ofrecer calidad                     Hay que quitarnos la idea de
                                                                     y otra descontenta porque por la vía por la que sus  de vida también es contagioso. Los investigadores
        Una importante porción de los venezolanos se quedó  padres ascendieron ya no es posible hacerlo. Campos  destacan que si los desarraigados, los integrados y                                       que somos un país rico porque
        en esa  Venezuela rural desprovista de esas redes  advierte que no se trata de actualizar la educación. “Se  emancipados se animan y se motivan pueden cambiar                                     tenemos petróleo y consumimos
        institucionales. Ese sector de la sociedad es el que ahora  hizo y funcionó en los 40. Ya no. Llegamos a un punto de  las cosas. Por otro lado, los que no saben cómo hacerlo,
        padece más.                                                  deterioro, de extravío, se trata de olvidar todo lo que nos  pero tienen ganas, seguro se contagiarán de los otros.                   mucho. Los países ricos son
                                                                     han enseñado, lo que hemos aprendido en una escuela  Se abre entonces una posibilidad de cambio. 32% de los                           aquellos que viven de su propia
        El autoengaño                                                informal. La escuela nunca revisó críticamente sus  venezolanos tiene capacidades profesionales y técnicas,
        De  acuerdo  con  el sociólogo  y ensayista venezolano,  programas, no se ha pensado como institución mental  y un 28,39 % se ha emancipado y es muy trabajador. Hay                               productividad         y    consumen
        profesor de LUZ, Miguel Ángel Campos, en entrevista  generadora de felicidad”.                                            un deseo manifiesto de ascender y un pasado que sirve                    menos”.
        publicada en LUZ Agencia de Noticias: “El venezolano                                                                      de referencia para saber que podemos estar mejor que
        sintió que dejó de ser la estrella del continente cuando  Lo que faltó                                                    ahora. La socióloga menciona otra condición esencial:
        la expectativa del bienestar no le llegó. Pensó que era  “Estamos en una sociedad que dejó de enseñar virtudes,  “El venezolano tendría que volver a enamorarse de
        un cuento, esa idea de que somos especiales, que  que se hizo oportunista, economicista, que creyó, y cree  Venezuela”.




                                                                                                                                                                                                                +  VOLER AL MENÚ
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15