Page 28 - HABILIDAD VERBAL 4TO
P. 28

Habilidad Verbal                                                                      4° Secundaria


          Plan de redacción                                    Comprensión de lectura
                                                               TEXTO 1
          I.   Elija  la  alternativa  que  mantiene  la  secuencia   La mayor parte de la gente imagina un desierto como
              correcta que deben seguir los enunciados para    una  zona  en  la  que,  como  sucede  en  el  sofocante
              que la estructura   del texto sea adecuada.      Sahara  o  la  Australia  central,  las  temperaturas
                                                               diurnas pueden elevarse hasta casi los 50ºC, y donde
          22.  EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO                        solamente  hay  dunas  y  tormentas  de  arena  hasta
                                                               donde alcanza la vista. Pero, un desierto no tiene por
              I.   El  pronóstico  se  basa  en  datos  registrados   qué ser necesariamente  cálido.  Si  la  temperatura de
                 por  globos  -sondas,  satélites  artificiales  y
                 radares.                                      una zona es tan baja que hay escarcha permanente y
              II.  La información de los mapas prevé la evolución   caen pocas precipitaciones, incluso en forma de nieve,
                 de estos factores en los días siguientes.     también  estaremos  frente  a  un  desierto.  El  desierto
              III.  Los  datos  se  envían  a  estaciones  contrales   de Gobi, en el Asia oriental, es un ejemplo de desierto
                 donde se trazarán los mapas meteorológicos.   frío, pero la Antártida también puede considerarse un
              IV. Se  puede  localizar  zonas  de  precipitación,   desierto, porque allí el agua está aprisionada en forma
                 frentes de aire frío y caliente en los mapas.   de hielo.
              V.  Pronosticar el tiempo es anticipar la situación
                 meteorológica en una determinada zona.        25.   Tema

              A) V – II – III- IV - I                               _____________________________________________
              B) IV – I – II – V - III
              C) III – I – IV – II - V                         26.   Tema central
              D) V – I – III – IV - II
              E) III – I – V – II – IV                              _____________________________________________

          23.   LA BRÚJULA                                     TEXTO 2
                                                               Todos  los  planetas,  excepto  uno,  tienen  nombres  de
              I.   Los  árabes  también  la  conocieron  muy   dioses  y  diosas  de  la  mitología  griega  o  romana.  Por
                 tempranamente.                                ejemplo,  el  planeta  más  grande,  Júpiter,  lleva  el
              II.  No  sabes  cómo  llegó  a  Europa,  pero  está   nombre del dios de los dioses  romanos. La excepción
                 perfectamente establecido que fue en el siglo
                 XIII.                                         es  nuestro  planeta,  al  que  llamamos  Tierra.  Esto  es
              III.  La historia de la brújula presenta aspectos de   porque  se  pensaba  que  el  resto  de  los  planetas
                 interés.                                      estaban en el cielo, como los dioses, y nuestro planeta
              IV. Según  los  historiadores,  mil  años  antes  de   estaba  debajo  de  ellos,  como  la  tierra.  Cinco  de  los
                 Cristo, existía en China un aparato magnético   planetas  están  a  simple  vista  y  se  les  puso  nombre
                 semejante.                                    hace  miles  de  años.  Son:  Júpiter,  Saturno,  Marte,
              V.  Este  instrumento  llegó  a  América  en  el  siglo   Venus  y  Mercurio.  Urano  fue  descubierto  en  1781.
                 XV.                                           Neptuno en 1846 y Plutón en 1930.

              A) IV – II - I – V - III                         27.   Tema
              B) III – I – IV – II - V
              C) III – IV – II – I - V                              _____________________________________________
              D) III – IV – I – II - V
              E) IV – I – II – V - III                         28.   Tema central

          24.   DEL ARRABIO AL ACERO                                _____________________________________________

              I.   Contiene,  además,  5%  de  silicio,  5%  de   TEXTO  3
                 manganeso, 3% de fósforo y también azufre.    El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje
              II.  El arrabio, por su composición, es quebradizo   es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe
                 por eso no puede forjarse ni templarse.       también  para  los  otros  hombres  y  que,  por  tanto,
              III. El  hierro  en  bruto  o  arrabio  posee  un
                 contenido de carbono que oscila entre el 3 y el   comienza  a  existir  también  para  mí  mismo;  y  el
                 4,5%.                                         lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de
              IV. Para que el arrabio esté dotado de elasticidad   los apremios del intercambio con los demás hombres.
                 y dureza, debe convertirse en acero.          Donde  existe  una  relación,  existe  para  mí,  pues  el
              V.  El  arrabio  se  convierte  en  acero  gracias  a  la   animal  no  se  “comporta”  ante  nada  ni,  en  general,
                 reducción del carbono y de otras sustancias.   podemos  decir  que  tenga  “comportamiento”  alguno.
                                                               Para  el  animal,  sus  relaciones  con  otros  no  existen
              A) III - I – II – IV -V                          como tales relaciones.  La conciencia, por tanto, es ya
              B) III – II – I –IV - V                          de  antemano  un  producto  social,  y  lo  seguirá  siendo
              C) II – I – V – III - IV                         mientras existan seres humanos.
              D) III – I – II – V - IV                                                    K. MARX, La ideología alemana.
              E) III- I – V – II – IV


            Compendio                                                                                       -93-
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33