Page 15 - PFRH 1ERO
P. 15

Persona Familia y Relaciones Humanas                                                 1° Secundaria

                26

               SEMANA


            Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por
            todos nosotros pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el
            nerviosismo,  no  todos  somos  conscientes  de  que  un  mal  manejo  de  estas  emociones  puede  acarrear  un
            bloqueo o incluso la enfermedad.
            Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen habitualmente en
            los seres humanos:

              Temor  a  perder  la  vida  o  amenaza  de  un  resultado  negativo.  Reaccionamos  luchando,  huyendo,
               manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
              Confrontación de intereses con nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.
              Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos apoyan.
              Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.
              Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.
              Ante  personas  que  necesitan  nuestra  ayuda.  Reaccionamos  de  manera  rápida  y  altruista  (esmero  y
               complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio) aún a riesgo de nuestra seguridad.

            La mayor parte de la ansiedad y estrés que sufrimos en nuestra vida está causado por una creencia muy
            nociva: pensamos que es mejor mordernos la lengua antes de decir cómo nos sentimos.
            Es  natural  que  sintamos  un  cierto  bloqueo  ante  abrirnos  a  los  demás;  da  miedo  y  nadie  nos  ha  enseñado
            cómo  hacerlo.  Se  ha  dado  por  supuesto  que  es  algo  que  tenemos  que  aprender  por  el  camino,  pero  hoy
            leyendo este tema   también sabrás  que expresar tus emociones de  forma  adecuada  no sólo te ayudará  a
            sentirte mejor, sino que te ayudará a mejorar tus relaciones.
            La  ciencia  ha  demostrado  que,  si  se  realiza  apropiadamente,  comunicar  tus  sentimientos  tiene  tres
            consecuencias muy interesantes:

              Permite que los demás empaticen contigo
               Cuando los demás saben cómo te sientes, inconscientemente conectarán contigo y se pondrán en tu piel.
               A partir de ahí tus mensajes serán mucho más empáticos y persuasivos.

              Reduce su efecto emocional sobre ti
               Hablar de tus emociones es liberador. Cuando las comunicas, no solo ayudas a que los demás empaticen
               contigo, sino que también te duelen menos.

              Te vuelves más atractivo /a
               La empatía crea atracción. Cuando expresas tus emociones demuestras honestidad y valentía, sin miedo
               a ocultar nada.

            Errores típicos al expresar los sentimientos
            De pequeños aprendemos matemáticas, lengua, literatura y ciencias sociales. Con suerte, nuestro plan de
            estudios  también  tendría  alguna  asignatura  de  ética,  pero  la  realidad  es  que  nadie  nos  ha  enseñado  a
            comunicarnos emocionalmente.
            Estos son los errores más habituales que todos hemos cometido alguna vez:

            1. Expresar un pensamiento en vez de un sentimiento
               Cuando empezamos diciendo “Siento que…” estamos comunicando un pensamiento, no un sentimiento.
               La  diferencia  radica  en  el  que.  Haz  la  prueba.  Cuando  dices  “Siento  tristeza”  estás  hablando  de  tu
               sentimiento. Pero cuando dices “Siento que esta tristeza me va a matar”, te refieres a un pensamiento:
               que la tristeza va a acabar contigo.

            2. Empezar con “Me haces sentir”
               Aunque  pueda  parecer  que  estás  expresando  un  sentimiento,  en  realidad  estás  culpabilizando  al  otro,
               responsabilizándole de tus emociones.
               La comunicación se transforma en una fuente de conflictos cuando no nos ayuda a ser conscientes de que
               somos  los  únicos  responsables  de  nuestros  pensamientos,  sentimientos  y  actos.  “Me  haces  sentir…”
               provoca  discusiones  porque  niega  nuestra  responsabilidad  personal,  y  la  atribuye  en  su  totalidad  a  los
               demás.

            3. Tratar de olvidar lo que sientes
               Desde pequeños nos han enseñado que las emociones son complicadas y es mejor evitarlas, pero con el
               paso de los años comprobamos que ese “Tú tranquilo, intenta no pensar en ello” no funciona.
               Se ha comprobado que intentar reprimir nuestras emociones negativas en vez de validarlas incrementa la
               ira.  Sus  consecuencias  van  incluso  más  allá,  con  estudios  que  hablan  de  un  aumento  en  el  riesgo  de
               cáncer del 70% en aquellas personas que evitan expresar sus sentimientos.

              to
             4  Bimestre                                                                                -170-
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19