Page 41 - Evaluación Integral y Análisis Estructural EPSEB
P. 41
40 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE. ANÁLISIS ESTRUCTURAL EPSEB
PRIMERA AMPLIACIÓN ya que, se aumenta las actividades complementarias de los decentes.
También hay una necesidad de ampliar la biblioteca y el número de
laboratorios. En la cuarta planta se destaca la necesidad de un aula
La Escuela estaba prevista para un aforo de 300 estudiantes y cuando 2
entró en funcionamiento eran 1500. Como resultado, es que en 1968 de más de 900 m , con una luz de 21.80 metros; el resto de ella será
se aprueba un proyecto de ampliación del edificio, realizado por el destinada al bar, aulas y despachos. Este proyecto lo desarrolla Jesús
arquitecto del Ministerio Felipe García Escudero. Pasa a ser de Gandullo Guerrero, que es catedrático de la Escuela. También se
5.250 metros cuadrados de superficie total edificada, alargando la encarga de la dirección de obra, adjudicada a “Construcciones
fachada principal de la avenida del doctor Gregorio Marañón por la Baldó”, misma empresa que realizó el edificio inicial. Esta
parte sur, hacia la calle de Europa (actual Pau Gargallo). Se reparte propuesta se debe adaptarse a la estructura y dimensiones de la
en cinco plantas, que enlazan al mismo nivel con las cuatro del construcción existente. En enero de 1980 finalizan las obras de
edificio existente. La planta baja de la ampliación coincide con el ampliación.
sótano del edificio antiguo, que tiene una entrada directa desde la
calle, para coincidir con el nivel exterior (consecuencia de la En 1985 se produce la recepción definitiva de un proyecto
pendiente descendente del mismo). complementario. Dicho proyecto tiene una superficie en planta de
2
327 m construido en dos alturas destinados a aulas y talleres.
Después de esta fecha, la Escuela mantiene sus dimensiones
La ampliación de la Escuela está destinada aulas, talleres en la planta (superficie y volumen) hasta la actualidad. Posteriormente se
baja, un aula de dimensiones grandes para exámenes y para dibujo realizan remodelaciones y mejoras interiores.
a la nueva planta cuarta, etc.
Según Francesc X. Puig Rovira en el libro “Dels estudis
SEGUNDA AMPLIACIÓN d´Aparellador a l´Escola Politècnica Superior d´Edificació de
Barcelona”: “El edificio, por tanto, es el resultado de tres
Debido al aumento de necesidades de la Escuela, en enero de 1978, actuaciones con tres procedimientos de gestión diferentes. El
se propone añadir una cuarta planta encima del edificio original. A expediente de la primera construcción fue iniciado por la Junta de
diferencia de las construcciones anteriores, se tramita desde el Obras de la Universidad de Barcelona; en suprimirse esta, que era
Rectorado de la UPB y está financiado por el Ministerio. Esta un organismo autónomo, la gestión fue asumida directamente desde
ampliación se justifica por el crecimiento del número de alumnos del Ministerio. El proyecto fue encargado (1957) a tres arquitectos
matriculados y sobre todo por el aumento del número de profesores; de Barcelona, que a la vez dirigieron las obras.