Page 39 - JURISPRUDENCIA CIVIL MERCANTIL PENAL No. 197
P. 39

proporcionalidad en la fijación de intereses moratorios respecto a los ordinarios. Es
           decir, así como el legislador consideró justo que la cláusula penal no exceda la suer-
           te principal, podría estimarse que, en circunstancias normales, un interés moratorio
           mesurado tampoco tendría que superar en forma significativa al interés ordinario,
           cuando ambos réditos deban generarse simultáneamente. Lo anterior se robustece al
           considerar que, por regla general, los intereses ordinarios se determinan de modo que
           permitan compensar al acreedor por la pérdida del valor de su dinero y le confieran una
           ganancia por el préstamo. Luego, salvo que concurran circunstancias extraordinarias,
           el pago adicional de un interés moratorio hasta por la misma tasa del ordinario puede
           considerarse como una justa compensación por la tardanza en el pago, conforme a
           la regla de proporcionalidad extraída, analógicamente, a partir del límite de la pena
           convencional prevista desde el Código Civil de 1870. Lo anterior en el entendido de
           que el mencionado principio de proporcionalidad, para evitar la mora productiva, debe                 Mora productiva
           adecuarse a las circunstancias del caso como un límite máximo y armonizarse con
           las directrices establecidas por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
           Nación para detectar y reducir prudencialmente los intereses usurarios.
                Amparo directo 568/2017. Luis Ramón Gutiérrez Melgar y otra. 6 de septiembre de 2017. Unanimidad de
                votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Samuel René Cruz Torres.
                Amparo directo 690/2017. María del Carmen Iza Molina y otra. 19 de octubre de 2017. Unanimidad de votos.
                Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Karlo Iván González Camacho.
                Esta tesis se publicó el viernes 12 de enero de 2018 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Fe-
                deración.
                Décima Época.- Registro: 2015974.- Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
                PRIMER CIRCUITO.- Tesis: Aislada.- Fuente: Semanario Judicial de la Federación.- Publicación: viernes
                12 de enero de 2018.- Tesis: I.3o.C.303 C (10a.)
         Fomentar la mora, trampa perversa





               ORA  PRODUCTIVA.  último extremo radica en el  tre un mayor provecho o un
         MCONCEPTUALIZA- fenómeno de la mora pro- negocio  más  fructífero  en
          CIÓN  DE  ESA  MODALI- ductiva, generada cuando  el  deudor  incumplido  que
          DAD  DE  USURA  EN  EL  el acreedor puede obtener  en el puntual, lo que puede
          PACTO  DE  LOS  INTE- un  lucro  sustancialmente  identificarse como el efecto
          RESES  MORATORIOS.  mayor por el incumplimien- perverso  o  pernicioso  de
          En principio, los intereses  to tardío de la obligación,  la  mora  productiva.  En  la
          moratorios tienen una finali- que  el  rendimiento  que  experiencia  jurisdiccional,
          dad razonable que consiste  obtendría  en  condiciones  el  fenómeno  de  la  mora
          en disuadir y sancionar el  normales de pago, caso en  productiva se presenta ha-
          retardo en el pago y com- el que puede ser proclive a  bitualmente  mediante  la
          pensar  a  quien  sufra  esa  implementar  mecanismos  estipulación  de  intereses
          dilación.  El  cumplimiento  convencionales o prácticos  moratorios  que  exceden
          de dicha finalidad requiere  para  permitir,  propiciar  o  en forma desmedida a los
          que  el  interés  moratorio  mantener  el  retardo  en  el  ordinarios,  con  los  cuales
          se  fije  con  templanza,  de  cumplimiento, sobre todo si  coexisten. Así, por ejemplo,
          modo  que  no  sea  tan  in- cuenta con garantías reales  es común que se pacte que
          significante  que  invite  al  o  personales  bastantes  en caso de mora, se deven-
          deudor a incurrir en mora  para  satisfacer  el  adeudo  guen simultáneamente los
          y privar al acreedor de una  a  mediano  o  largo  plazo.  intereses  ordinarios  y  los
          justa  compensación;  pero  Este  esquema  crediticio  moratorios,  y  que  los  se-
          tampoco resulte tan signifi- frecuentemente encubre el  gundos se calculen a razón
          cativo que se convierta en  ánimo de obtener el máxi- del doble que los primeros.
          un castigo ruinoso para el  mo lucro posible a costa de  Este esquema de intereses
          deudor y en una fuente de  fomentar la mora, pues está  ocasiona que el acreditante
          enriquecimiento injustifica- diseñado de modo que el  obtenga un rédito total equi-
          do  para  el  acreedor;  este  acreedor busque y encuen- valente  al  trescientos  por
                                                                                                              39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44