Page 3 - REVISTA ECOLOGICA 1
P. 3
suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos
naturales de interés científico, histórico o económico. 3
Ernst Haeckel: el creador de la ecología. Ernst Haeckel es considerado el padre de la
ecología. No solamente es el inventor de este término, sino que además es el fundador de su
estudio. Ernst Haeckel fue un filósofo y también un naturalista de origen alemán, Estudió
medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena.
Más tarde se incorporó, en calidad de asistente de zoología de Carl Gegenbaur, a la
Universidad de Jena, de la que fue catedrático (1865-1909). Desde 1862 se convirtió en el
promotor más destacado de la teoría de la evolución en Alemania.
Organizó varias expediciones zoológicas, fundó el Museo Filetico de Jena y fue miembro
de casi un centenar de instituciones científicas, como la Academia Leopoldina, la de
Ciencias Bávara de Berlín, la Imperial de Ciencias de Viena y la de Turín, entre otras.
Obra[editar]
Evolucionismo[editar] 4
Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología general de los organismos.
Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en
1866 en su Genérele Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos),
cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Batiste
Lamarck. No obstante, aunque Haeckel fue un gran defensor de la idea de selección natural,
en realidad ignoró el 4 papel del azar en la teoría darwinista. Su evolucionismo aceptaba
muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente progresista, Haeckel
defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejizarían progresiva que tendría
al hombre como meta última. Haeckel era, además, radicalmente materialista y monista y
consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía.
Haeckel fue, mucho más que Darwin, el gran responsable de la integración de la anatomía y
la embriología en la teoría evolutiva.
Teoría de la recapitulación[editar]
Artículo principal: Teoría de la recapitulación
Copia de Romanes (1892) de los dibujos embriológicos de Haeckel.
5
Haeckel dividió el campo de la morfología en dos buscamos: anatomía y morfogenia. Esta
última, a su vez, se dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse,
respectivamente, a la historia del desarrollo del individuo y la historia evolutiva de las
especies. Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y
especulación. Haeckel formuló en 1866 la teoría de la recapitulación, hoy desacreditada en
su versión literal, ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el
desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie
totalmente, de modo que la ontogénesis reproduciría la filogénesis.
Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocroma y la
heterotropa. La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de
desarrollo. La heterotropa es la alteración en la localización espacial de uno o más procesos
de desarrollo.
Origen de la vida[editar]
Artículo principal: Origen de la vida