Page 4 - REVISTA ECOLOGICA 1
P. 4
Ernst Haeckel sostuvo que todos los organismos (animales, plantas y organismos
unicelulares) procedían de una sola forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología
marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los
cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los
mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el
núcleo de la célula.2
La teoría de la gastraea[editar]
Véase también: Urmetazoo
Ernst Haeckel, en foto de 1874.
La teoría de la gastraea3 tiene antecedentes en la obra de Alexander Kovalevsky y
Metschnikoff. Kovalevsky (1866, 1867) había señalado un plan común al desarrollo
temprano de todos los animales caracterizado por la formación, por invaginación, de un
saco de dos capas cuya cavidad estaba destinada a convertirse en el canal alimentario. Las
observaciones de Metschnikoff confirmaron esta hipótesis, pero no fue hasta Haeckel
cuando se generalizaron para dar lugar a la teoría de la gastraea, propuesta en 1874 y
considerada por Haeckel como su principal aportación a la biología. Haeckel defendió que
el estado de "gástrula" era común a todos los metazoa, formándose por invaginación a
partir de la blástula. Este plan común no era evidente en ciertas especies, debido a
modificaciones caenogenéticas, pero el estado de gástrula mostraba la repetición
palingenética del ancestro común a todos los metazoa: la Gastraea.
De la teoría de la gastraea se seguían dos grandes consecuencias:
1. El ectodermo, el endodermo, la cavidad resultante de la invaginación y la boca de la
gástrula (protostoma) en todas sus variantes eran homólogas en todos los metazoa dada su
común descendencia de la Gastraea
2. El monofiletismo de los metazoa.
Sistemática[editar]
Muy valiosas fueron sus aportes al estudio de los invertebrados, como las medusas, los
radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en
distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos.2
A partir de su teoría de la Gastraea, Haeckel fundó una clasificación filogenética que
trataba de reemplazar a los tipos de Cuvier y Karl Ernst von Baer, pues la teoría de la
gastraea hacía insostenible la irreductibilidad de los tipos defendida por aquellos. En ella,
Haeckel opone a los Protozoos (sin intestino ni capas germinales) de los Metazoos (con
capas germinales y arquénteron).
Microbiología[editar]
En 1866 crea una taxón denominado Moneres para agrupar a las bacterias, definiéndolas
como los seres más simples y carentes de núcleo celular, y separándolas de los protistas
nucleados. De esta manera Haeckel es un precursor de la división entre los seres procariotas
y eucariotas. En 1904 en su Die Lebenswunder (Las maravillas de la vida), agrupa a las
algas verdeazuladas (hasta entonces consideradas como vegetales) junto a las bacterias
dentro de Moneras. Die Lebenswunder tuvo un éxito extraordinario, pues se hicieron de
ella en Alemania más de quince ediciones de 30 a 40 000 ejemplares cada una.4
Peligre del hombre (Haeckel, 1874).
Después de la publicación de El Origen de las especies de Darwin, cuando aún no se había
encontrado ningún antepasado de los humanos, Haeckel postulaba que la evidencia de la
evolución humana se podía encontrar en las Indias Orientales Holandesas, y describió esas