Page 88 - Revista Verde N° 56
P. 88
Este impacto así estimado representa un incremento de alrededor de
US$ 1.000 millones por año para todo el período, lo cual implica un 1,7%
anual de incremento del PBI, si se lo compara con el valor del PBI del año
2015, correspondiendo 0,6% a los ingresos directos adicionales de estos
Este impacto así estimado representa un incremento de alrededor de US$ 1.000 “
cultivos y 1,1% a los encadenamientos que éstos generan sobre el resto
millones por año para todo el período, lo cual implica un 1,7% anual de incremento del
de la economía. El máximo impacto se observa en el año 2013, en donde
PBI, si se lo compara con el valor del PBI del año 2015, correspondiendo 0,6% a los
los ingresos adicionales por cultivos transgénicos y sus impactos indirec-
ingresos directos adicionales de estos cultivos y 1,1% a los encadenamientos que éstos
tos representaron 3,6% del PBI del 2015.
generan sobre el resto de la economía. El máximo impacto se observa en el año 2013, “El impacto total de la adopción
en donde los ingresos adicionales por cultivos transgénicos y sus impactos indirectos de cultivos transgénicos en la
representaron 3,6% del PBI del 2015.
agricultura se obtiene como la
2.000 Indirecto suma de los impactos anuales”
Millones de US$ de 5/2015 1.400 Directo IMPACTOS SOCIALES
1.800
1.600
1.200
1.000
800
600
La adopción de cultivos transgénicos en Uruguay desde 2004 hasta
400
200 2015 tuvo también significativos impactos sociales. A partir de estudios
que calcularon la relación entre producto y empleo, puede estimarse –en
0 una hipótesis conservadora- que la adopción de transgénicos en dicho
200420052006200720082009201020112012201320142015 período podría haber generado, al menos, unos 20 mil nuevos puestos
de trabajo en la economía, principalmente en el agro pero también en el
comercio y la industria. Esto implica un aumento del orden del 1.5% en
IMPACTOS SOCIALES el empleo total de la economía. Si se aplican relaciones empleo-producto
más robustas, el empleo generado por los transgénicos puede estimarse
La adopción de cultivos transgénicos en Uruguay desde 2004 hasta 2015 tuvo también en 40 mil nuevos puestos de trabajo.
significativos impactos sociales. A partir de estudios que calcularon la relación entre Además del importante impacto en el PBI y el empleo, la expansión de
producto y empleo, puede estimarse –en una hipótesis conservadora- que la adopción la agricultura impulsada por la adopción de transgénicos implicó impac-
de transgénicos en dicho período podría haber generado, al menos, unos 20 mil tos positivos en otros aspectos económicos y sociales:
nuevos puestos de trabajo en la economía, principalmente en el agro pero también
en el comercio y la industria. Esto implica un aumento del orden del 1.5% en el • Aumento de la actividad económica en zonas menos dinámicas
empleo total de la economía. Si se aplican relaciones empleo-producto más robustas, • Diversificación de la matriz productiva
el empleo generado por los transgénicos puede estimarse en 40.000 nuevos puestos • Aumento de la demanda de insumos y servicios
de trabajo. • Creación de valor agregado nacional
Además del importante impacto en el PBI y el empleo, la expansión de la agricultura
impulsada por la adopción de transgénicos implicó impactos positivos en otros
aspectos económicos y sociales: PROYECCIONES A FUTURO
• Aumento de la actividad económica en zonas menos dinámicas Uruguay tiene establecido un marco normativo específico para la
• Diversificación de la matriz productiva aprobación de eventos transgénicos, pero desde 2012 no se ha aprobado
• Aumento de la demanda de insumos y servicios casi ningún nuevo evento, mientras los vecinos de la región los siguen in-
• Creación de valor agregado nacional corporando. Esto implica un preocupante atraso tecnológico de nuestro
país respecto a los vecinos, señala el trabajo.
A partir de la definición e instrumentación del actual marco regulato-
rio en 2008, Uruguay aprobó un conjunto importante de nuevos eventos
transgénicos. Se destacan 5 de maíz (2011) y la soja transgénica con
“ ausencia casi total de aprobaciones comerciales, que se prolonga hasta la
eventos apilados Bt/RR2Y, resistente a insectos y herbicidas (2012).
Sin embargo, luego de esa etapa se ha ingresado en un período de
fecha. Mientras tanto, los países de la región han seguido incorporando
más variedades con eventos apilados, lo que ha dejado a Uruguay atra-
“La adopción de transgénicos sado en los recursos biotecnológicos disponibles, tal como sucediera en
la moratoria ‘de hecho’ ocurrida entre 2008 y 2011. Esto puede limitar
generó, al menos, unos 20 mil gravemente el desempeño del sector agrícola en los próximos años.
Dada la situación, el país tiende a quedar al margen de la posibili-
nuevos puestos de trabajo” dad de obtener no ya los nuevos eventos, sino las últimas variedades
(germoplasma) de mayor valor, lo que puede generar un mayor retraso
relativo en su productividad agrícola. Además, puede enfrentar –como ha
sucedido- problemas de abastecimiento de semillas, puesto que la mayor
parte de la producción de semilla tiende a incorporar los nuevos eventos.
88