Page 86 - Revista Verde N° 56
P. 86
proyección de las áreas agrícolas y de los rendimientos que se habrían dado, si los
transgénicos no se hubiesen incorporado.
Los escenarios consideraron solamente los dos cultivos transgénicos de mayor
incidencia en la agricultura uruguaya: la soja resistente a glifosato (RR) y el maíz
resistente a plagas (Bt). Cabe destacar que en el período analizado hubo más
transgénicos disponibles a nivel mundial, que no fueron adoptados por la agricultura
uruguaya. Por tanto, el escenario REAL no expresa el máximo potencial de la
tecnología. Aun así, su impacto económico es profundo y de gran dimensión.
En el escenario SIN TRANSGÉNICOS (ST), se consideró que la expansión de la soja se
hubiese hecho a una tasa menor en los primero años, con una expansión a mayor
ritmo hacia el final del período (simulándose una curva de aprendizaje). Esto se basa
una curva de aprendizaje). Esto se basa en el hecho de que –en el esce-
en el hecho de que –en el escenario REAL- la disponibilidad de soja transgénica RR
nario REAL- la disponibilidad de soja transgénica RR permitió avanzar rá-
permitió avanzar rápidamente en área, porque viabilizó en buena medida la siembra
pidamente en área, porque viabilizó en buena medida la siembra directa
directa (agricultura sin laboreo), que predomina hoy en la agricultura uruguaya.
(agricultura sin laboreo), que predomina hoy en la agricultura uruguaya.
Además, permitió que se desplegaran modalidades de gestión de cultivos de alta “
Además, permitió que se desplegaran modalidades de gestión de cultivos
productividad con una baja inversión relativa por hectárea, con empresas de servicios
de alta productividad con una baja inversión relativa por hectárea, con
agrícolas especializadas y economías de escala.
empresas de servicios agrícolas especializadas y economías de escala.
La investigación plantea que –de no haber estado disponible la soja "El impacto de la inclusión de transgénicos es
La investigación plantea que –de no haber estado disponible la soja RR- el proceso de muy significativo, en dicho lapso la economía
RR- el proceso de expansión habría sido más lento, porque hubiese re-
expansión habría sido más lento, porque hubiese requerido más inversión, y habría
querido más inversión, y habría implicado mayores costos. Esto es lo que
implicado mayores costos. Esto es lo que se incorpora en el escenario ST: sin uruguaya tuvo su mayor período de
se incorpora en el escenario ST: sin transgénicos y con laboreo convencio-
transgénicos y con laboreo convencional, el área habría avanzado en forma crecimiento en casi un siglo"
nal, el área habría avanzado en forma notoriamente más lenta, pues se
notoriamente más lenta, pues se habría dado en un espectro de suelos menor y con
habría dado en un espectro de suelos menor y con costos de inversión y
costos de inversión y ejecución de cultivos claramente mayores.
ejecución de cultivos claramente mayores.
Aun así, el estudio plantea que –sin transgénicos- la expansión de la
Aun así, el estudio plantea que –sin transgénicos- la expansión de la soja habría sido
soja habría sido muy importante, aunque de menor dimensión a la que
En el caso del maíz, uno de los mayores impactos de la inclusión de
muy importante, aunque de menor dimensión a la que efectivamente fue, tal como se
efectivamente fue, tal como se ilustra en el siguiente gráfico:
ilustra en el siguiente gráfico: transgénicos fue hacer viables las siembras de segunda (posteriores a cul-
tivos de invierno), hasta ese momento acotadas por el daño de plagas.
Así, en el escenario ST se consideró que la expansión en el área de maíz
ÁREAS DE SOJA SEGÚN ESCENARIO ‘de segunda’ hubiese sido mucho menor. También hubiese sido levemen-
AREAS DE SOJA SEGÚN ESCENARIO te inferior el área ‘de primera’ (siembras de primavera) de lo que efecti-
Miles de hectáreas vamente fue, pues los transgénicos otorgaron ventajas en flexibilidad de
1600 épocas de siembra, menores costos y otras, por su resistencia a plagas.
1400 ST Así, para el escenario ST se estimó que el área de maíz hubiera sido el
1200 90% del área real de primera y el 10% de la de segunda.
REAL
1000 Asimismo, se incorpora un diferencial de rendimientos, en el entendido
800 de que las plagas habrían tenido un efecto negativo relevante, en pro-
600 medio, en los rendimientos de maíz. Sin embargo, dado que la presencia
400 de plagas varía año a año, se introdujo un factor de reducción moderado
(10%) aplicado a todo el período. En el siguiente cuadro se ilustran los
200 datos principales de ambos escenarios para el maíz:
0
Producción según Ingreso según escenario
Zafra escenario (miles de ton) Precio FOB (U$S millones) DIFERENCIA
REAL ST (U$S/ton) REAL ST (U$S, millones)
03/04 6 0 125 1 0 1
04/05 96 54 102 10 6 4
05/06 113 54 135 15 7 8
Además, se considera que el rendimiento de la soja en el escenario ST 06/07 231 93 160 37 15 22
hubiese sido levemente inferior (10%), principalmente por la mayor inci- 07/08 395 269 200 79 54 25
dencia de malezas y mayores dificultades para concretar los momentos 08/09 270 180 190 51 34 17
óptimos de siembra. El escenario supone que ese diferencial de rendi- 09/10 529 352 132 70 47 23
Además, se considera que el rendimiento de la soja en el escenario ST hubiese sido 10/11 289 193 310 90 60 30
miento desaparece a partir de la zafra 2010/2011 (por manejo, agroquí-
levemente inferior (10%), principalmente por la mayor incidencia de malezas y 11/12 528 352 235 124 83 41
micos y otras tecnologías). En el siguiente cuadro se muestran los datos 12/13 695 438 220 153 96 57
mayores dificultades para concretar los momentos óptimos de siembra. El escenario
principales de ambos escenarios para soja: 13/14 564 355 215 121 76 45
supone que ese diferencial de rendimiento desaparece a partir de la zafra 2010/2011
(por manejo, agroquímicos y otras tecnologías). En el siguiente cuadro se muestran los 14/15 472 297 185 87 55 32
datos principales de ambos escenarios para soja: DIFERENCIA TOTAL: 305
Producción según Ingreso según escenario La construcción del escenario Sin Transgénicos (ST) se completa con una estimación de
escenario (miles de ton) Precio FOB (U$S millones) DIFERENCIA la producción que se habría generado en las áreas que –se supone- no fueron
La construcción del escenario Sin Transgénicos (ST) se completa con
Zafra (U$S/ton) (U$S millones) sembradas con soja y maíz en dicho escenario, por la no disponibilidad de
REAL ST REAL ST una estimación de la producción que se habría generado en las áreas
transgénicos.
03/04 378 195 242 91 47 44 que –se supone- no fueron sembradas con soja y maíz en dicho escena-
Se aplicó un criterio general que supone que en dichas áreas se hubiesen establecido
04/05 478 244 212 101 52 49 rio, por la no disponibilidad de transgénicos.
05/06 632 321 224 141 72 69 sistemas agrícola-ganaderos, cuyas rentas promedio fueron las registradas para estos
Se aplicó un criterio general que supone que en dichas áreas se hu-
06/07 780 393 271 211 106 105 sistemas, según datos de DIEA-MGAP. Esta producción se suma a la producción de
maíz y soja estimada en el escenario ST, por lo que la diferencia de producción entre
07/08 773 386 409 316 158 158 biesen establecido sistemas agrícola-ganaderos, cuyas rentas promedio
escenarios resulta menor por este supuesto. Cabe mencionar que suponer sistemas
08/09 1.250 647 418 523 271 252 fueron las registradas para estos sistemas, según datos de DIEA-MGAP.
09/10 2.076 1.059 357 740 378 362 Esta producción se suma a la producción de maíz y soja estimada en
agrícola ganaderos en toda el área de soja que no se hubiese sembrado por no
10/11 2.003 1.070 467 936 500 436 disponerse de transgénicos, es un supuesto claramente optimista, lo que vuelve la
11/12 2.722 1.453 535 1.458 778 680 el escenario ST, por lo que la diferencia de producción entre escenarios
estimación de impacto de los transgénicos conservadora.
12/13 3.706 1.959 531 1.966 1.039 927 resulta menor por este supuesto. Cabe mencionar que suponer sistemas
13/14 3.408 1.800 510 1.738 918 820 agrícola ganaderos en toda el área de soja que no se hubiese sembrado
Se llega así a una diferencia de producción de soja y maíz estimada para ambos
14/15 3.240 1.728 360 1.166 622 544 por no disponerse de transgénicos, es un supuesto claramente optimis-
escenarios, para obtener la cifra primaria de impacto económico (impacto directo) por
DIFERENCIA TOTAL: 4447 ta, lo que vuelve la estimación de impacto de los transgénicos conserva-
aumento de producción.
dora.
Finalmente, la construcción de escenarios se completa con una estimación sobre la
En el caso del maíz, uno de los mayores impactos de la inclusión de transgénicos fue inversión adicional necesaria para cultivar, cosechar y comercializar la producción
hacer viables las siembras de segunda (posteriores a cultivos de invierno), hasta ese adicional por transgénicos. Esa cifra adicional de inversión se suma a la que arroje el
momento acotadas por el daño de plagas. Así, en el escenario ST se consideró que la aumento de producción.
expansión en el área de maíz ‘de segunda’ hubiese sido mucho menor. También
86
hubiese sido levemente inferior el área ‘de primera’ (siembras de primavera) de lo que
efectivamente fue, pues los transgénicos otorgaron ventajas en flexibilidad de épocas IMPACTO ECONÓMICO
de siembra, menores costos y otras, por su resistencia a plagas. Así, para el escenario
ST se estimó que el área de maíz hubiera sido el 90% del área real de primera y el 10% Para estimar el impacto económico de la adopción de transgénicos, se recurrió a una
de la de segunda. matriz insumo-producto que modela la economía de nuestro país. Esa matriz toma la
cifra primaria de impacto económico (impacto directo), y –a través de un
Asimismo, se incorpora un diferencial de rendimientos, en el entendido de que las
plagas habrían tenido un efecto negativo relevante, en promedio, en los rendimientos
de maíz. Sin embargo, dado que la presencia de plagas varía año a año, se introdujo un
factor de reducción moderado (10%) aplicado a todo el período. En el siguiente cuadro
se ilustran los datos principales de ambos escenarios para el maíz: