Page 84 - Revista Verde N° 56
P. 84

ESTUDIO



















            Transgénicos explicaron



            un tercio del crecimiento



            del PBI entre 2004-2015







              La adopción de cultivos transgénicos y su impulso a la siembra directa, explicaron la tercera parte del cre-
              cimiento mostrado por la economía uruguaya en el período 2004-2015, según la estimación de Consultora
              SERAGRO. En efecto, la inclusión de cultivos transgénicos en la agricultura uruguaya (soja y maíz) implicó un
              aumento promedio del PBI del 1,7% anual en nuestra economía, en el período analizado, considerando efec-
              tos directos e indirectos. En dicho período el crecimiento promedio de la economía fue del 5%.




               Las cifras surgen de la investigación especial de Consultora SERAGRO   La cifra es coherente con la caracterización del agronegocio agrícola
            elaborada para la Cámara Uruguaya de Semillas, titulada “DOS DÉCADAS   como sector de alto impacto por encadenamiento en la economía, tal
            DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN URUGUAY - Impactos en la agricultura   como ha sido demostrado en estudios recientes.
            y la economía nacional”.
               El impacto de la inclusión de transgénicos es muy significativo, si se   FUNDAMENTOS DE
            tiene en cuenta que en dicho lapso la economía uruguaya tuvo su mayor     LA ESTIMACIÓN
            período de crecimiento en casi un siglo, con el empuje de la demanda
            externa (internacional y regional), la inversión y crecimiento en otros sec-  Para cuantificar el impacto de la incorporación de transgénicos en la
            tores (celulosa, turismo, energía, etc.) y una expansión importante del   agricultura uruguaya, SERAGRO construyó dos escenarios de compara-
            consumo interno, en particular en los últimos años del período analizado.   ción. Uno denominado REAL, que cuantifica el desempeño real, efecti-
               Del referido 1,7% de aumento anual en el PBI, más de un tercio res-  vo, que tuvo la producción agrícola uruguaya en los años estudiados,
            ponde al efecto directo de las ventas adicionales generadas por los trans-  considerando áreas y rendimientos. El otro escenario, denominado SIN
            génicos (soja y maíz), pero la mayor parte del aumento (63%) se explica   TRANSGÉNICOS (ST), se construyó considerando fundamentos agronó-
            por su efecto inducido (o impacto indirecto), según se estimó a través de   micos y económicos, a partir de los cuales se estimó una proyección de
            la aplicación de un modelo matricial insumo-producto de la economía   las áreas agrícolas y de los rendimientos que se habrían dado, si los trans-
            uruguaya.                                               génicos no se hubiesen incorporado.
                                 “                                  de mayor incidencia en la agricultura uruguaya: la soja resistente a gli-
                                                                      Los escenarios consideraron solamente los dos cultivos transgénicos
                                                                    fosato (RR) y el maíz resistente a plagas (Bt). Cabe destacar que en el
                                                                    período analizado hubo más transgénicos disponibles a nivel mundial,
                                                                    que no fueron adoptados por la agricultura uruguaya. Por tanto, el esce-
                  “En el caso del maíz, uno de los mayores          nario REAL no expresa el máximo potencial de la tecnología. Aun así, su
                                                                    impacto económico es profundo y de gran dimensión.
                impactos de la inclusión de transgénicos fue          En el escenario SIN TRANSGÉNICOS (ST), se consideró que la expan-
                   hacer viables las siembras de segunda”           sión de la soja se hubiese hecho a una tasa menor en los primero años,
                                                                    con una expansión a mayor ritmo hacia el final del período (simulándose


                  84
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89