Page 23 - Memoria Anual 2020
P. 23

 Este Salmo tiene mucha relación con uno de los valores más apreciados en la Masonería, cuya práctica representa uno de sus sellos distintivos en confrontación con la intolerancia propia de los perjuicios profanos; este principio no es otro que el de fraternidad, por el cual hombres libres y de buenas costumbres, de los más diversos cultos, ideologías, etnias y costumbres, se unen en un vínculo de hermandad y en pro del trabajo moral, espiritual e intelectual, con el único motivo de ser agentes de bien y virtud para el cambio social.
Más allá de una definición de Masonería, es necesario pensar que la misma importa un estado de ánimo, una manera de ser y actuar. La masonería, es el dichoso y tranquilo refugio de los hombres de buena voluntad y de buen sentido en un mundo de movimiento y emociones, de aspiraciones y de progresos utilitarios. Conociéndose entre ellos, se desenvuelven en esa asociación estrecha y familiar, comprendiendo que la fraternidad humana comienza en la humanidad de los hermanos.
Así, nuestro simbolismo expresa que el lazo que nos une es la Francmasonería, entendida como una alianza universal de hombres ilustrados, unidos para trabajar en común por su propio perfeccionamiento intelectual y moral, así como por el de la humanidad. También nos enseña que no es una religión en el sentido estricto de la palabra, pero tiene el objeto de unir a los hombres entre sí, siendo una religión en el sentido más amplio y elevado del término.
Como conclusión de la lectura del salmo 133, se puede resaltar la importancia de la comunidad en el trabajo moral, espiritual e intelectual y que una sola persona no hace masonería, sino que masonería es el sentido de fraternidad entre hombres, es decir, no puede existir una francmasonería individual, sino que encuentra su esencia en el simbolismo y en el trabajo grupal en los talleres especulativos.
Finalmente, debo agradecerles QQ∴HH por su atención e invitarlos a dar lectura y analizar los distintos pasajes de nuestro Volumen de la Ley Sagrada, pero desde la óptica del masón, ya que os aseguro que muchos tesoros y enseñanzas valiosas podrán rescatar para su arduo trabajo de perfeccionamiento espiritual.
Bibliografía
Boucher, J. (1948). El Simbolismo Masónico. Paris: Editons Dervy-Livres.
Hinojosa, B. (1997). Escritos Masónicos. La Paz: Minsa.
Internacional, S. B. (2005). La Biblia. Latinoamericana. Madrid: Editorial Verbo Divino. Romero Amézaga, L. (1995). 17 Temas Masónicos. Cochabamba.
 ___________________R.∙. L.∙. S.∙. “LIBERTAD” JOSE MOSTAJO LOZANO N° 80__________________

























































































   21   22   23   24   25