Page 240 - FORMULARIO DE BIOLOGIA - BRYCE
P. 240

Formulario de BIOLOGÍA

        Los biólogos afirmaron, entonces, que sólo las mutaciones constituían la materia prima de la evolución
        y que las especies habían surgido en unos pocos cambios bruscos, quedando la selección natural en
        un lugar muy secundario; como De Vries afirmaba: “La selección natural no puede crear nada, sólo
        puede cribar lo creado”.

        NEOLAMARCKISMO
        Bajo esta denominación han existido doctrinas diversas. Sin embargo, lo más común es referirse a los
        autores que defienden la herencia de los caracteres adquiridos. A pesar de la negación por parte de los
        mutacionistas y genéticos modernos, Jennings, Paulov, Mc Douball, Sladden y Tower, neolamarckistas
        del siglo XX, la defendieron tenazmente.

        Un caso extremo de lamarckismo, lo constituye el agrónomo soviético Lysenko, quien implantó en la ex
        Unión Soviética, durante la época staliana, una férrea dictadura en el campo de la Biología. Por motivos
        políticos más que científicos, propugnaron las ideas, neolamarckistas y llegaron a prohibir el estudio
        de la genética mendeliana. Los biólogos soviéticos, a causa de esto, han permanecido totalmente al
        margen, en lo que se refiere a los avances de la genética. A principios de 1965, año en el que se cumplió
        el centenario de los trabajos de Mendel, se produjo la caída definitiva de Lysenko, rehabilitándose a la
        ex Unión Soviética a la verdadera genética.

        NEODARWINISMO
        Por los años de 1930, las obras casi simultáneas de los ingleses, Fisher y Haldane, y del norteamericano
        Wright, coincidieron en aunar los resultados obtenidos en el campo de la genética con la Teoría de la
        Selección Natural. Mediante el empleo de métodos bioestadísticos han sido los iniciadores del estudio
        de la genética de poblaciones. Anteriormente, Huxley había propugnado de nuevo el principio de la
        selección adaptado a los nuevos conocimientos para explicar el proceso evolutivo. El mismo Morgan,
        tras haber sido uno de los críticos de la doctrina seleccionista, admitió más adelante su valor. Surgió
        de este modo, la Teoría Genética de la Selección Natural, la cual representa la integración del mende-
        lismo-mutacionismo con la teoría de la selección. Comienza así, una etapa darwinista modeARN con
        resultados positivos en el estudio del mecanismo evolutivo.

        En contra de las ideas de De Vries y de los mutacionistas, los biólogos matemáticos no concedieron a la
        mutación un papel primordial en el proceso evolutivo; volvieron a considerar a la selección natural como
        el principal factor determinante de la evolución. La mutación jugaría un papel importante en mantener
        la variabilidad genética en un alto nivel.
     Biología  Años después, aparecieron las obras de Dobzhansky, Huxley, Mair y Simpson, que desde distintos

        campos biológicos, convergían en dar una explicación unitaria del proceso evolutivo, la cual ha recibido
        el nombre de Teoría Sintética de la Evolución.

        De acuerdo con la Tesis Neodarwinista, o sea según la teoría sintética, los fenómenos evolutivos, se
        explican por medio de la acción conjunta de los siguientes factores: pequeñas mutaciones fortuitas,
        recombinación de genes, selección natural y aislamiento. Este complejo mecanismo es aplicable
        principalmente a organismos que se reproducen por vía sexual. La mutación y la selección natural
        son procesos complementarios. Ambas por sí solas, no pueden producir cambios en los organismos.


            Rumbo a la excelencia ...         240                            Colegio BRYCE
   235   236   237   238   239   240   241   242