Page 7 - primera edicion
P. 7

Se aplica por medio del diseño participativo
               como modelo metodológico, en el cual el pro-
               yecto no se construye “para” la comunidad,
               sino “por” la comunidad en un tiempo limitado
               de ocho semanas para su ejecución y activa-
               ción.
               Inicia con el acercamiento a la comunidad
               para desarrollar el diseño programático, for-
               mal y material del proyecto, y seguido a esto,
               en la segunda semana, se empieza la cons-
               trucción con el apoyo de voluntarios conoce-
               dores de la construcción y jóvenes con ganas
               de aprender.
               Al mismo tiempo que se está construyendo
               el espacio físico, los actores sociales desa-
               rrollan programas y actividades de formación
               con las madres, niños  y jóvenes para poten-
               ciar sus conocimientos y técnicas, y así gene-
               rar  la  transformación  integral  que  constituye
               el cambio social. Debido a las actividades pa-
               ralelas, el espacio aun sin estar terminado se
               empieza a utilizar y el sentido de apropiación
               por parte de la comunidad es inmediato.
               El proyecto arquitectónico es una configura-
               ción de módulos de madera que se despliegan
               radialmente sobre una plataforma escalonada
               definida por muros de piedra, una tecnología
               local que se potenció por la gran abundancia
               del material en la zona y la identidad que éste
               brinda. Se articula por medio de la plaza lúdi-
               ca de arena, espacio central de esparcimiento
               que conforma las actividades programáticas a
               su alrededor, dividendo la edificación en dos
               zonas; el área de servicios: comprendida por
               los módulos socio-productivos, de atención
               turística y sanitaria; y el área cultural: consti-
               tuida por el módulo de información, infocen-
               tro, biblioteca y plaza estudiantil.
               Elaborado con la combinación de materiales
               industriales  y locales que potencian las tec-
               nologías del lugar y posibilita la reinterpreta-
               ción de su uso tradicional realizando una edi-
               ficación práctica de baja complejidad técnica
               y rápida construcción.
               Un mirador que se expande sobre el contex-
               to a través del espacio público donde se de-
               sarrollan actividades complementarias como
               zonas de camping, espacios lúdicos para los
               niños, cancha deportiva y anfiteatro con vista
               al mar.









                                                                                                                  7
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12