Page 10 - primera edicion
P. 10

ARTÍCULO

              TENSIONES AL TIEMPO





              La propuesta de un edificio que tiene como tema central la enseñanza en torno a la alimentación nos
              lleva a valorar no solo las dimensiones de lo físico y los vínculos que el proyecto debe resolver en su
              contexto, sino también la memoria ligada a la actividad misma de reunirse para preparar los alimentos.
              En este sentido, se concibe la propuesta como una referencia edilicia dentro de la estructura urbana que
              cualificará espacialmente las tradiciones culinarias de la ciudad de Ariano, es decir la memoria.



                                     Por: Gustavo Correa Vanegas
                                     Arquitecto graduado en el año 2002. MagÍster en Arquitectura de la Universidad
                                     Nacional de Colombia. Actualmente vinculado como docente de tiempo completo
                                     al Programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Pereira, en los compo-
                                     nentes de teoría e historia y proyecto arquitectónico. Ha participado en concursos
                                     nacionales e internacionales desde el año de 2002 a la actualidad.




                    omo respuesta al concurso* se ha llevado a   del área de intervención y permite que la volume-
                    entender el límite como mediador entre lo   tría general se configure en el solar a partir de la
              C colectivo e íntimo, entre el debate  y la re- concreción de dos prismas. Así mismo, la plaza se
              flexión, aspectos propios de un edificio que se des- concibe como una extensión de las calles inme-
              tina para la enseñanza. Este aparente acuerdo en- diatas que gradualmente van definiendo aquellos
              tra en tensión por la intensidad de los bordes que   espacios donde la actividad urbana se entrecruza
              controlan la actividad, por la extracción de refe- con las del edificio propuesto.
              rencias urbanas que amplían la mirada al horizonte
              y por el descubrimiento de espacios intermedios   Desde la plaza se controla el ingreso a las plantas
                                                                superiores, disponiéndose de manera equidistan-
              que dilatan o acentúan el recorrido y hacen pre-  te dos elementos para la circulación vertical. As-
              sente la historia de la ciudad. Es por ello por lo que   censores enfrentados a las escaleras que tienen
              toda la atención se centra en establecer los bordes
              del  edificio,  dejándose  en  evidencia  tres  procedi-  control sobre la totalidad del espacio. Las escale-
                                                                ras cumplen un papel relevante dentro del edificio
              mientos  lógico-formales  para  definir  el  proyecto   puesto  que  se  liberan  de  cualquier  cerramiento
              arquitectónico: capturar el horizonte, extracción de   y por su desarrollo se configuran como espacios
              referencias urbanas, y ampliar la mirada.
                                                                adecuados para ver las actividades dentro del edi-
                                                                ficio. Por otra parte, el vestíbulo contiene o aumen-
                                                                ta la proyección visual que se tiene de la plaza y
              CAPTURAR EL HORIZONTE
                                                                del horizonte. Con esta misma intención se dispo-
              Reconocer la ciudad de  Ariano en estrecha rela- ne en las plantas superiores una serie de estancias
              ción con la geografía y el panorama, ha permitido   que privilegian el encuentro de manera constante
              recurrir a un principio compositivo que valida tanto   aumentando la relación hacia el exterior hacia la
              las condiciones del sitio como la actividad. Es así   fachada de la plaza, y con mayor control sobre la
              que, el edificio se compone a partir de la definición   fachada sur.
              de una plaza que tiene como fin reconstruir el es-  La definición espacial y volumétrica del edificio tie-
              pacio urbano, al tiempo, que darle a la ciudad otro
              centro que  concreta un  espacio  representativo y   ne como objetivo otorgar unidad al conjunto man-
                                                                teniendo una lectura estable y sólida en la cons-
              simbólico. La plaza como espacio que antecede al
              edificio se ajusta a los linderos propuestos dentro   trucción. Esta concreción material es el resultado
                                                                de dos operaciones formales; el vaciado de mate-


             * Memoria del proyecto presentado al “Concorso internazionale di progettazione polo scolastico di eccellenza alberghiero ed agroa-
              limentare” Ariano, Irpino, en el año de 2017. Proyecto realizado en asocio con las oficinas de arquitectura OSA y ESA. Colaboradores:
              arquitecta Natalia Batero. Estudiantes: Andrey Ferreira Pisa, Laura Ángel, Valentina Villota.


          10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15