Page 11 - primera edicion
P. 11

ria y la contención de espacio por medio del plie- el Palacio Bevere, el Palacio del Piano y la Iglesia
               gue.  Ambas operaciones formales en tensión se    de San Francisco. Así mismo, se convierte en re-
               hacen evidentes en la composición de las facha- ferencia dentro del conjunto urbano más residen-
               das, entendiéndose como una sucesión de vacíos    cial  y  con  el  Castillo.  Este  volumen  se  configura
               de regulada proporción y como un muro pesado      como un cuerpo de apariencia sólida realizado en
               que se soporta en materiales más nobles.  En estos   un material pétreo de concreto blanco cerrado en
               bordes se dispone una celosía que se utiliza como   los costados más cortos conteniendo el espacio.
               mecanismo de control térmico, lumínico y de ven- La fachada más abierta es la que se orienta hacia
               tilación, al tiempo que le otorga al edificio unidad y  la plaza y termina por configurar el paramento de
               austeridad hacia la plaza.                        la  plaza  que  está  entre  los  cuatro  edificios  men-
                                                                 cionados anteriormente. Esta superficie abierta se
                                                                 regula por medio de una celosía en concreto que
               EXTRACCIÓN DE REFERENCIAS URBANAS                 deja filtrar la luz, al tiempo que genera dos tipos
               La propuesta se construye a partir del conjunto de   de sombra. Una externa con incidencia directa a la
               restricciones que caracterizan el solar. Entre ellos,   plaza y la calle. La otra interna, que activa la mirada
               la condición fronteriza del emplazamiento por los   entre los diferentes espacios de aulas.
               cambios de nivel, la presencia de edificios que se   El  segundo  volumen  contrasta  en  proporciones
               constituyen como hechos urbanos relevantes y la   con  el  primer  prisma  y  su  escala  se  ajusta  a  las
               proximidad física con el centro de la ciudad, ele- construcciones aledañas. Este edificio se define en
               mentos que revelan la sustancia del lugar. Por tan- correspondencia con una geometría intrínseca al
               to, se asume como tema central el espacio abierto,  emplazamiento y establece vínculos visuales con
               representado en la calle, capaz de convertirse en   el patio del predio aledaño, igualmente configura
               lugar para el encuentro e intercambio de los es- el otro paramento de la plaza. Este edificio acentúa
               tudiantes con los habitantes de la ciudad, de es- su condición muraria hacia los costados norte, sur,
               tablecer compromisos entre el tejido urbano y la   oeste y sobre la fachada este predomina lo abierto
               topografía. Es así, que se destina la planta de ac- a través de la modulación de muros verticales. Los
               ceso para resolver el restaurante, en tanto se quie- vínculos hacia la calle sólo se hacen efectivos por
               re reactivar la presencia del habitante dentro del   una serie de perforaciones donde predomina el
               espacio urbano y restarle predominio al vehículo   lleno. También se cualifica la planta de cubierta al
               dentro del mismo. El planteamiento arquitectónico   realizarse un corte en la losa superior, que recorre
               elaborado es producto del entendimiento de las    la  totalidad  de  los  pisos y  llenan  de  luz  los  pasi-
               singularidades de la estructura urbana.  Algunos   llos e ingresos a las salas. Este volumen se concibe
               elementos como la calle, las escaleras y los muros   como extensión del primero en los pisos inferiores
               se corresponden en su orden con la plaza, el basa- de  la  plaza,  aunque  se  ha  configurado  como  un
               mento y el borde tienen gran significado dentro de   volumen autónomo que solo comparte un espacio
               la intervención. El valor espacial y formal implícito   urbano.
               en cada elemento se aprovecha para establecer la   Las decisiones proyectuales más relevantes están
               continuidad entre lo existente y lo propuesto.
                                                                 centradas a valorar lo que ocurre en el espacio in-
               La calle  y su extensión en una plaza organiza  y  terior que a su concreción formal. Esta premisa lle-
               anuncia  dos  volúmenes  que delimitan  y enmar- vó a determinar que cualquier ventana se realizaría
               can. Pero al mismo tiempo la plaza es la cubierta   solo para hacer evidente la singularidad del con-
               de un edificio soterrado al cual se le realizan unas   texto inmediato, abrirse hacia un pequeño bosque
               perforaciones. A cada prisma le corresponde reve- y enmarcar la mirada al horizonte mientras se está
               lar las condiciones del lugar. El de mayor tamaño   en la biblioteca. Esta construcción interna refuerza
               asume el carácter representativo dentro del marco   el carácter íntimo que tiene dicho volumen.
               de la plaza y establece un diálogo inmediato entre

















                                                                                                                  11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16