Page 18 - EN 2 EDICION
P. 18
ARTICULO
ARQUITECTURAS TEMPORALES:
MODOS DE HABITAR
Analizar como habitamos en el siglo XXI, nos lleva rápidamente a refl exionar sobre la evolución en los tipos de es-
pacios, las maneras en la que co-trabajamos, episodios de colaboración e interdisciplinaridad son cada vez más
constantes en nuestras sociedades; el que cada vez convivamos con personas de diversas culturas en un mismo mo-
mento, la posibilidad de conversar desde América Latina con algún europeo o asiático y que esto sea más rápido que
ir a tomar un café nos obliga a entender que el mundo, tal como lo planteaban Gudmand-Hoyer y Graae en aquella
Dinamarca en la década del sesenta, es posible, pero debemos trabajar en ello.
Por: Maximillian Nowotka
Arquitecto con postgrado en Chile. Curador independiente, director IAC, director Lobby. Ha
sido Co-Curador del Pabellón de Venezuela en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016,
Coordinador por Venezuela para la Bienal de Quito (2016-2018), miembro del equipo cu-
ratorial de Venezuela a la BIAU – Asunción 2019, Nominador al Premio Oscar Niemeyer,
entre otros. Fue director del proyecto LIGA-Espacio para arquitectura, miembro del equipo
editorial y estratega digital de Arquine y del Festival Mextrópoli en la Ciudad de México.
www.iac-web.com | www.l-o-b-b-y.com | max@iac-web.com @iac_online @l_o_b_b_y
n el invierno de 1964 el arquitecto danés Jan Gud- Estas primeras comunidades de cohabitación fueron los
mand-Hoyer reunió un grupo de amigos para discu- primeros pasos prácticos del modelo de vivienda com-
E tir sobre varios modelos de vivienda en ese momen- partida en el mundo, dichos ejercicios contemplaron la
to y plantear el primer ejercicio de vivienda compartida diversidad de edades de los residentes, ingresos econó-
en Europa. Discutieron las posibilidades de un entorno micos, distintas realidades sociales, ocupaciones y profe-
de vida más propicio, y a fi nales del siguiente año, habían sionales, aunque nunca se consideraron la encarnación
comprado un terreno a las afueras de Copenhague en el de todo lo que debía signifi car cohabitar en una vivienda
que realizaron un proyecto de viviendas el cual nunca fue colectiva.
aceptado por los posibles vecinos, por tal motivo fi nal- El ‘Co-Living’ es hoy una opción de vivienda establecida, y
mente se vendió el terreno sin construir absolutamente no solo se siguen construyendo nuevas comunidades en
nada.
todo el mundo, sino que cada día se incorporan nuevos
En 1967 Bodil Graae, escribió un artículo periodístico que conceptos y estrategias en el desarrollo de estos mode-
cuestionaba la estructura de la unidad familiar tradicio- los de habitar.
nal llamado ‘Los niños deberían tener cien padres’, el cual
llevo a un grupo de cincuenta familias a confi gurar un ‘co- En la actualidad se investiga sobre las modalidades de
la vida global, en la medida que cada día se desarrollan
lectivo de viviendas’ posteriormente.
nuevas herramientas y plataformas para el intercambio,
la interacción y la convivencia. La vida en tránsito y el des-
plazamiento de masas bajo la infl uencia de factores eco-
En 1968, Gudmand-Hoyer, escribió un artículo titulado ‘El
eslabón perdido entre la utopía y la casa de una familia nómicos, sociales, la migración, las comunicaciones, son
temporal’, en la que describió las ideas de su grupo y el escenarios y premisas para el análisis de la arquitectura
proyecto fallido de 1964. Cuando se publicó, el artículo contemporánea.
obtuvo respuesta de más de cien familias interesadas en En 2016, el proyecto curatorial After Belonging como
vivir en una comunidad similar a la que planteaba Graae. tema central de la Trienal de Arquitectura de Oslo en No-
Por tal motivo, ambos grupos se unieron en 1968 y en- ruega planteaba temas en los que se generan interrogan-
contraron un par de terrenos, uno en Jonstrup, un peque- tes relacionadas al pertenecer, a la vida cotidiana de la
ño pueblo a las afueras de Copenhague y otro cerca de sociedad contemporánea, al respecto de cómo nos mo-
Hillerod, ubicado al este de Dinamarca. A fi nes de 1973, vemos, como nos comunicamos, como nos identifi camos
ambas comunidades, habían completado la construcción. y co-habitamos.
Fotografía del autor por: Francesco Ciotola , Italia, 2015. Imagen1 : Welcome to home por: Welcome to´ Airbnb. Imagen 2: Foto:
Anton & Irene One Shared House Project, Imagen 3: Nombre: abitacolo di Bruno Munari Autor: White Studio