Page 22 - EN 2 EDICION
P. 22

ARQUITECTURA

             PREESCOLAR, COLEGIO SAN JOSÉ.





        Este proyecto se formula con una serie de volúmenes aislados entre si, un aldea de conocimiento implantada de
        forma orgánica como respuesta al contexto natural del lugar y a la “pequeña escala” de sus usuarios (niños entre 4
        a 6 años). Las unidades se articulan a través de una circulación cubierta que conforma un patio o “ claustro amorfo”
        con abundante paisajismo; esta configuración permite un desarrollo flexible, formado por “unidades finitas parciales”,
        sin importar el tamaño o punto de corte que se haga según las etapas de desarrollo en el    tiempo. Con lo anterior,
        configuramos una serie de escenarios inconclusos ambiguos, que no permiten evidenciar las ausencias o faltantes
        en el volumen.











































             l edificio de preescolar del Colegio San José en   caciones que componen el claustro. De esta mane-
             Cajicá plantea una serie de  volúmenes puros      ra, el proyecto cuenta con dos volúmenes de mayor
       E implantados  en  el  terreno  como  respuesta  al     tamaño los cuales albergan el área administrativa y
        contexto natural en el cuál se encuentran situados.  salones de carácter múltiple y a su vez se convier-
        Cada volumen alberga dos salones, uno en primer  ten en la portada del edificio, puesto que genera
        piso y otro en segundo piso. Estos se articulan por  una imagen imponente y distintiva. Por otro lado, en
        una circulación cubierta que rodea el patio a ma- los volúmenes más pequeños se encuentran los sa-
        nera de claustro, generando una relación espacial      lones de clase y áreas de servicio complementario
        y visual entre los volúmenes y su entorno. A su vez,  para los estudiantes y docentes. Gracias a la escala
        cada  salón  tiene  una  terraza posterior  la  cual  se   e independencia de cada uno de estos volúmenes,
        convierte en el vínculo con el exterior y la naturale- se garantiza la flexibilidad del uso y apropiación de
        za, relación esencial para cada uno de los habitan- los diversos espacios dentro del proyecto.
        tes del edificio.
                                                               Adicionalmente, una de las grandes virtudes de ha-
        Las jerarquías de los usos se obtienen por medio de    berse proyectado como edificios independientes
        la variación en la volumetría y tamaño de las edifi- es que da la posibilidad de que se pueda construir

        22  ENVOLVENTE
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27